VOLVER

Share

Estudian la competencia entre las especies del hongo que causa la antracnosis del olivo

Tras analizar las relaciones entre las especies dominantes de Colletotrichum en España y Portugal, un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba apunta a que los patógenos una vez establecidos son difíciles de desplazar, incluso por otros más competitivos

Fuente: UCC+i


Córdoba |
06 de junio de 2023

A la antracnosis del olivo la conocen en el campo como ‘aceituna jabonosa’, un nombre que hace justicia al aspecto que deja en los frutos infectados, que acaban pudriéndose. Es la enfermedad de la aceituna más importante de entre las que afectan al olivo, ya que reduce la cosecha e impacta negativamente en la calidad del aceite, provocando importantes pérdidas económicas.

La antracnosis del olivo está provocada por diferentes especies del género Colletotrichum (hasta ahora 18 especies de este hongo han sido identificadas como agentes causantes de la enfermedad). En cada región olivarera se encuentra una especie de Colletotrichum dominante y muchas especies secundarias. Por ejemplo, en España la especie dominante es C. godetiae, que afecta a una variedad susceptible muy extendida en el país como es ‘Hojiblanca’; mientras que en Portugal destaca C. nymphaeae, que afecta al cultivar ‘Galega Vulgar’, muy característico en Portugal. La cuestión es ¿qué relaciones de competencia llevan a unas especies a dominar unas regiones y no otras? ¿Se especializan más en un cultivar concreto?

Los investigadores de la UCO, María Teresa García y Juan Moral.

Los investigadores de la UCO, María Teresa García y Juan Moral.

En busca de respuestas, un equipo de la Unidad de Excelencia María de MaeztuDepartamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha estudiado las relaciones entre estas dos especies de Colletotrichum que causa la antracnosis para comprender mejor su comportamiento y tener más herramientas para hacer frente a la enfermedad.

Para ello “realizamos ensayos de aislados en placas de Petri con una mezcla de las esporas de ambas especies, probando en un medio más enriquecido en carbono y otro más pobre, para ver qué especie dominaba sobre la otra y si tenía que ver con el medio” explica la investigadora María Teresa García, primera firmante del estudio. En todas las pruebas la especie C. godetiae desplazó a C. nymphaeae, incluso si el porcentaje de esporas en la inoculación inicial era sólo del 5% de C. godetiae frente al 95% de C. nymphaeae. Es decir, incluso partiendo de desventaja en cantidad de esporas, esta especie conseguía desplazar a la otra de cualquier manera.

Continuando los ensayos, pasaron a usar la combinación de esporas para inocular aceitunas de dos cultivares susceptibles al patógeno (Hojiblanca , variedad característica de Andalucía y Galega Vulgar, variedad dominante en Portugal) donde el patrón se repite: C. godetiae mostró una mayor capacidad competitiva y desplazó parcialmente a la especie C. nymphaeae. Este comportamiento ocurrió en ambos cultivares, por lo que se descartó que cada una estuviese especializada en afectar a un cultivar.

“Nos sorprendió este resultado, ya que lo lógico es que hubiese una especialización en el cultivar mayoritario de la región o que hubiese alguna característica que le permita a ese hongo dominar en España teniendo al otro al margen y a la inversa en Portugal” analiza el investigador Juan Moral, coordinador del trabajo.

Los resultados del análisis de la relación entre las dos especies, tanto en placa de Petri, como en fruto independientemente del cultivar muestran que C. godetiae es mucho más competitiva que la otra especie. Además, esta especie se mostró mucho más resistente al cobre, que es el fungicida mayoritario en los olivares de ambos países. Entonces ¿cómo se explica que la especie más competitiva no sea la dominante en una región tan cercana cómo Portugal?

“Es difícil explicar por qué C. godetiae no desplaza a C. nymphaeae en Portugal ya que sería lo normal según la teoría clásica de ecología de competencia” observa Moral “sin embargo, también podría deberse a lo que se conoce en ecología como ‘priority effect’, es decir, cuando una especie se establece en un nicho y se hace fuerte es muy difícil desplazarla”. Otras dudas que tienen los investigadores apuntan a si este cambio se está produciendo (“vemos una foto fija sobre la población”) u otros factores (capacidad de afectar a plantas adventicias), influyen.

De este análisis, además de una profundización en las relaciones entre especies que permitirá en un futuro saber qué poblaciones mayoritarias están desplazando a otras y dar mejores recomendaciones en la selección de fungicidas, también se obtiene un protocolo eficiente para simular ciclos de interacción entre especies de Colletotrichum en aceituna, pero también en otros frutos.

Referencia: 

Garcia-Lopez, M.T., Serrano, M.S., Camiletti, B.X. et al. Study of the competition between Colletotrichum godetiae and C. nymphaeae, two pathogenic species in olive. Sci Rep 13, 5344 (2023).https://doi.org/10.1038/s41598-023-32585-6


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido