VOLVER

Share

Estudian la corrupción política en España y América Latina en los siglos XIX y XX

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de julio de 2016

corrupcionWLos profesores de la Unidad de Historia de la Medicina de la Universidad de Sevilla Encarnación Bernal, María Luisa Calero y Víctor Manuel Núñez participan en un proyecto de investigación de excelencia en el que estudian la corrupción política en España y América Latina en los siglos XIX y XX.

Este proyecto, denominado ‘Historia cultural de la corrupción política en España y América Latina (siglos XIX y XX)’, ha obtenido la máxima calificación en la última convocatoria de Proyectos de Excelencia I+D del Ministerio de Economía y Competitividad, y lo dirige las profesora María Antonia Peña, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva. Esta investigadora se sitúa al frente de otros doce investigadores procedentes de las universidades de Huelva, Alicante, Interamericana de Puerto Rico, Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Nacional de Rosario (Argentina) y de la Universidad de Sevilla.

Utilizando las herramientas metodológicas de la Historia cultural, la Historia comparada y trasnacional y una concepción multidisciplinar de la investigación histórica, este Proyecto se propone analizar por qué la utilización del poder público para la obtención de beneficios privados se ha convertido en una constante dentro del funcionamiento de los sistemas políticos liberales y democráticos a lo largo de los siglos XIX y XX y cómo, en torno a este fenómeno, se han articulado respuestas de justificación, silenciamiento o denuncia directamente relacionadas con los valores morales de las sociedades afectadas y con la elaboración cultural del propio concepto de ‘corrupción’.

Durante los últimos 20 años, y especialmente en el entorno occidental, la corrupción política ha despertado un enorme interés entre los politólogos, juristas y sociólogos, preocupados por dar respuesta a las inquietudes actuales de la ciudadanía con respecto a esta lacra que merma sus derechos democráticos y desacredita el propio funcionamiento de la vida político. Sin embargo, sólo muy recientemente los historiadores de la contemporaneidad se han sentido llamados al estudio de este problema político que, no obstante, se presenta en esencia como una realidad histórica de profundas raíces culturales.

“Podría decirse, en este sentido, que la corrupción política actual no es sino el producto de una larga tradición de corrupción del poder público, alimentada por la insuficiencia de las regulaciones institucionales, pero, sobre todo, por la existencia de un trasfondo cultural conformado a lo largo de los siglos mediante concepciones y valores de amplia difusión espacial”, afirma Encarnación Bernal, investigadora de la Universidad de Sevilla, quien añade que “ahora bien, a poco que se observe la producción historiográfica española de las últimas décadas, podrá comprobarse que el espacio de investigación abierto ya en Francia, Alemania, EE.UU. o Canadá por historiadores como Monier, Dard, Engels o Buchan aún no ha encontrado eco en España”. Esto es precisamente lo que viene a subsanar este proyecto, pionero en la investigación española, que entra en sintonía con otros proyectos europeos ya existentes cuyo objetivo no es tanto describir la corrupción, como profundizar en su naturaleza y fundamentos culturales.

Desde distintos campos y disciplinas, los investigadores de estas seis universidades analizarán durante los próximos tres años el fenómeno de la corrupción electoral y la corrupción administrativa, así como su representación y tratamiento en la literatura, el arte, la ilustración, la fotografía o el cine. Especial dedicación se prestará al estudio de los discursos políticos sobre la misma y a las respuestas sociales generadas por ella a lo largo de la Historia.

Este Proyecto I+D, además, se plantea decididamente poner el resultado de sus investigaciones al servicio de la sociedad y abrir un espacio de debate a través de un blog propio y de una activa presencia en las redes sociales y los repositorios académicos. Con la página de Facebook ‘Corrupción. Pasado y presente’ se inicia ya esta apertura a la sociedad y a los espacios científicos, aspirando a convertir un estudio de matriz histórica en un instrumento útil para la ciudadanía y para la generación de un pensamiento riguroso y crítico.

Fuente: UCC+i

Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

ucci@us.es

Tfno: 954550123

Móvil: 682014434

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido