VOLVER

Share

Estudian la eficacia del ayuno intermitente sobre la salud cardiovascular en personas con obesidad

El modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer. Según explica el director científico del estudio, el profesor de la Universidad de Granada Jonatan Ruiz Ruiz, “la restricción horaria de la ingesta de alimentos” implica la ingesta, sin restricción de tipo o cantidad de alimento, durante una franja horaria establecida para comer, por ejemplo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, y ayunar el resto del día”.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de marzo de 2022

Un equipo multidisciplinar integrado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio está realizando el proyecto de investigación “EXTREME”, que tiene por objetivo estudiar la eficacia y la factibilidad del ayuno intermitente sobre la salud cardiovascular en personas de entre 30 y 65 años con sobrepeso u obesidad.

El modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer.

El modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer. Según explica el director científico del estudio, el profesor de la UGR Jonatan Ruiz Ruiz, “la restricción horaria de la ingesta de alimentos” implica la ingesta, sin restricción de tipo o cantidad de alimento, durante una franja horaria establecida para comer, por ejemplo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, y ayunar el resto del día”.

Recientemente, este grupo de investigación ha publicado una revisión de los estudios realizados sobre este tipo de ayuno intermitente en humanos, mostrando que reduce el peso corporal y mejora la salud cardiovascular. Sin embargo, actualmente se desconoce el efecto de este tipo de ayuno intermitente sobre la grasa ectópica, la cual se define como el acumulo de grasa en órganos no destinados al almacenamiento de grasa, tales como el hígado, el páncreas, el músculo, etc.

La grasa ectópica está estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, es importante encontrar intervenciones eficaces para reducirla. Además, se desconoce si este tipo de ayuno intermitente es más efectivo para mejorar la salud cardiovascular cuando se realiza por la mañana, por la tarde o cuando cada persona decida en función de sus preferencias.

La grasa ectópica está estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, es importante encontrar intervenciones eficaces para reducirla.

El proyecto de investigación “EXTREME” tiene como objetivo responder a estas preguntas. De hecho, los resultados de un estudio piloto de cuatro semanas realizado por el grupo de investigación de Jonatan Ruiz son prometedores, mostrando que independientemente de cuando se realice este tipo de ayuno intermitente, se produce una disminución del peso corporal y de los perímetros de cintura y cadera. Además, no se observaron eventos adversos serios con este tipo de ayuno intermitente.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido