Estudian la fiscalidad agraria de Italia para incorporar mecanismos financieros que potencien el sector oleícola
Fuente: Universidad de Jaén
El Grupo de Investigación Derecho Financiero de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) se ha especializado en el estudio de la fiscalidad y los mecanismos financieros relacionados con la agricultura. El equipo se centra especialmente en el olivar, analizando qué régimen fiscal es más beneficioso para las explotaciones olivareras y los productores de aceite. En esta línea el grupo desarrolla un proyecto que analiza el sistema fiscal italiano para incorporar sus ventajas al sistema español.
Este proyecto está siendo financiado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén e implica a tres investigadores de la UJA y dos de la Universidad de Calabria (Cosenza, Italia). El Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, director del grupo y responsable de este proyecto, Carlos Mª López Espadafor, subraya que “existen medidas fiscales que se aplican en Italia que son más beneficiosas para el sector olivarero que las españolas, por eso hay que estudiar en qué medida podrían resultar aplicables a nuestro país”.
El experto explica que por ejemplo en Italia el aceite de oliva es considerado un producto alimenticio de primera necesidad, con lo que sólo tributa al 4% en el IVA. En España, sin embargo, no es considerado de primera necesidad, como sí lo son el pan, la leche, los huevos, quesos, verdura, fruta, legumbres o cereales, y por lo tanto el aceite tributa al 10%. “Si tributara sólo al 4% en España el consumidor de aceite tendría que pagar menos impuestos y esto podría reducir su precio final en el mercado”, añade.
Esta medida en todo caso sólo serviría para fomentar la venta de aceite de oliva a nivel nacional, dado que el aceite cuando se exporta a otro país sale libre de impuestos. Otra ventaja que sin embargo sí podría potenciar la venta internacional de aceite, según detalla Carlos Mª López Espadafor, sería seguir el ejemplo de la planificación aduanera que realizan ciertas empresas italianas, que facilita enormemente el comercio exterior de este tipo de productos. Igualmente y en lo que al cultivo se refiere, la tributación de las rentas del olivar es más favorable en Italia, de manera que el olivarero paga menos impuestos y está más protegido.
“La ciencia tributaria italiana siembre ha estado más avanzada que la nuestra”, destaca el investigador. “Gran parte de los catedráticos de Derecho Financiero y Tributario españoles hemos estudiado en Bolonia (Italia) y era casi una tradición hacer el doctorado allí”, añade. “Las directivas en el marco tributario que dicta la UE establecen unos límites, unos mínimos y unos máximos, así como unas líneas generales, y los italianos siempre han sabido muy bien cómo jugar con estos límites”, concluye.
De cara al estudio, el equipo de expertos de la Universidad de Jaén analizará el sector olivarero en más de 60 municipios de la provincia jiennense y en otros treinta de áreas colindantes o cercanas, para realizar las comparaciones oportunas. El objetivo es saber cuál es la situación de los distintos tipos de olivares en las diversas zonas geográficas, y a partir de esta información estudiar qué medidas fiscales podrían beneficiar y facilitar su actividad empresarial. Por otro lado, el equipo analizará también la situación del sector en municipios italianos así como la normativa de la Unión Europea, dado que es ésta quien dicta gran parte de las normas fiscales a nivel europeo.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo