VOLVER

Share

Estudian la fiscalidad agraria de Italia para incorporar mecanismos financieros que potencien el sector oleícola

Fuente: Universidad de Jaén


25 de noviembre de 2014
Carlos Mª López Espadafor

Carlos Mª López Espadafor

El Grupo de Investigación Derecho Financiero de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) se ha especializado en el estudio de la fiscalidad y los mecanismos financieros relacionados con la agricultura. El equipo se centra especialmente en el olivar, analizando qué régimen fiscal es más beneficioso para las explotaciones olivareras y los productores de aceite. En esta línea el grupo desarrolla un proyecto que analiza el sistema fiscal italiano para incorporar sus ventajas al sistema español.

Este proyecto está siendo financiado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén e implica a tres investigadores de la UJA y dos de la Universidad de Calabria (Cosenza, Italia). El Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, director del grupo y responsable de este proyecto, Carlos Mª López Espadafor, subraya que “existen medidas fiscales que se aplican en Italia que son más beneficiosas para el sector olivarero que las españolas, por eso hay que estudiar en qué medida podrían resultar aplicables a nuestro país”.

El experto explica que por ejemplo en Italia el aceite de oliva es considerado un producto alimenticio de primera necesidad, con lo que sólo tributa al 4% en el IVA. En España, sin embargo, no es considerado de primera necesidad, como sí lo son el pan, la leche, los huevos, quesos, verdura, fruta, legumbres o cereales, y por lo tanto el aceite tributa al 10%. “Si tributara sólo al 4% en España el consumidor de aceite tendría que pagar menos impuestos y esto podría reducir su precio final en el mercado”, añade.

Esta medida en todo caso sólo serviría para fomentar la venta de aceite de oliva a nivel nacional, dado que el aceite cuando se exporta a otro país sale libre de impuestos. Otra ventaja que sin embargo sí podría potenciar la venta internacional de aceite, según detalla Carlos Mª López Espadafor, sería seguir el ejemplo de la planificación aduanera que realizan ciertas empresas italianas, que facilita enormemente el comercio exterior de este tipo de productos. Igualmente y en lo que al cultivo se refiere, la tributación de las rentas del olivar es más favorable en Italia, de manera que el olivarero paga menos impuestos y está más protegido.

“La ciencia tributaria italiana siembre ha estado más avanzada que la nuestra”, destaca el investigador. “Gran parte de los catedráticos de Derecho Financiero y Tributario españoles hemos estudiado en Bolonia (Italia) y era casi una tradición hacer el doctorado allí”, añade. “Las directivas en el marco tributario que dicta la UE establecen unos límites, unos mínimos y unos máximos, así como unas líneas generales, y los italianos siempre han sabido muy bien cómo jugar con estos límites”, concluye.

De cara al estudio, el equipo de expertos de la Universidad de Jaén analizará el sector olivarero en más de 60 municipios de la provincia jiennense y en otros treinta de áreas colindantes o cercanas, para realizar las comparaciones oportunas. El objetivo es saber cuál es la situación de los distintos tipos de olivares en las diversas zonas geográficas, y a partir de esta información estudiar qué medidas fiscales podrían beneficiar y facilitar su actividad empresarial. Por otro lado, el equipo analizará también la situación del sector en municipios italianos así como la normativa de la Unión Europea, dado que es ésta quien dicta gran parte de las normas fiscales a nivel europeo.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido