VOLVER

Share

Estudian la interacción de la contaminación del aire y la rinitis alérgica

Un estudio, en el que ha participado la profesora Carmen Galán catedrática del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, evidencia que la contaminación puede agravar la enfermedad alérgica de las vías respiratorias y aumentar la capacidad de respuesta. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de abril de 2020

El aumento de la contaminación del aire, sobre todo en entornos urbanos, ha hecho proliferar los estudios acerca de la relación entre contaminación y alergia o, concretamente, del impacto de la contaminación en una de las afecciones derivadas de la alergia: la rinitis alérgica.

La catedrática Carmen Galán con su grupo de investigación de la Universidad de Córdoba.

En busca del consenso internacional sobre el tratamiento de la rinitis alérgica agravada por la exposición a contaminantes, el Comité sobre Aerobiología, Cambio Climático y Biodiversidad, de la Organización Mundial de la Alergia (WAO por sus siglas en inglés), ha publicado un estudio en el que se discute la posible influencia de los factores ambientales presentes en el aire (contaminantes químicos y biológicos), en el desarrollo de las alergias.

En este estudio, en el que ha participado la profesora Carmen Galán catedrática del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, junto a personal investigador de EEUU, Francia, Italia, Brasil, Japón, Alemania, Colombia, México, Líbano, Bulgaria, Argentina, Israel y Tailandia; se evidencia que la contaminación puede agravar la enfermedad alérgica de las vías respiratorias y aumentar la capacidad de respuesta. Por otro lado, estudios recientemente publicados, ponen de manifiesto que los contaminantes no son sólo responsables de problemas relacionados con la inflamación, sino que también son determinantes (junto a los alérgenos), en la aparición de las enfermedades alérgicas. Los estudios epidemiológicos muestran que el ozono, así como otros contaminantes generados por el tráfico, pueden tener relación directa con la rinitis alérgica, asma y dermatitis.

Este estudio discute la posible influencia de los factores ambientales presentes en el aire (contaminantes químicos y biológicos), en el desarrollo de las alergias.

La exposición en zonas con mayor cantidad de contaminantes ambientales, parece producir un aumento de la inflamación en las personas alérgicas que se manifiesta con irritación de la mucosa nasal y de otros síntomas respiratorios. En estos ambientes más contaminados, los contaminantes químicos, como las partículas de diésel, pueden servir como vector de transporte de los alérgenos (partículas de mucho menor tamaño) y microorganismos como bacterias o virus.

Otra problemática que se aborda en el estudio, publicado en World Allergy Organization Journal es la influencia de los contaminantes químicos en la infancia, ya que una exposición temprana a este tipo de contaminantes implica un mayor riesgo de sufrir enfermedades atópicas infantiles, como asma, rinitis alérgica o eccema, así como la posibilidad de que posteriormente, los niños sufran enfermedades alérgicas en respuesta a alérgenos biológicos, como el polen, las esporas de hongos o los ácaros.

La reducción de la exposición a contaminantes y la reducción de emisiones contaminantes a través de prácticas de movilidad sostenibles parece, por tanto, fundamental. De la misma manera, parece importante que se lleve a cabo una reducción a la exposición a los alérgenos polínicos, mediante el uso de especies ornamentales que no produzcan polen alérgeno en los espacios verdes urbanos y que además se cuente a la hora de la planificación jardinera , con una mayor diversidad de especies vegetales. Estas medidas y una medicina preventiva, participativa y personalizada adecuada serían, para la Dra. Carmen Galán, las mejores formas de tratar de resolver el problema de las alergias, una enfermedad que afecta a una importante parte de la población humana.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido