VOLVER

Share

Estudian la relación entre grandes megalitos andaluces y el uso de su entorno gracias a la disponibilidad de agua durante la prehistoria

Los investigadores del departamento de Prehistoria Aline Lara Galicia, Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña y del departamento de Antropología, David Lagunas, de la Universidad de Sevilla desarrollarán un proyecto de divulgación científica titulado ‘The sense of wáter: A journey from prehistoric times‘ en la sección Education de la UNESCO por el Año internacional de los Océanos (2022) para dar a conocer entre otras cosas cómo el agua está ligada a cosmovisiones y ritos en numerosas culturas del mundo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de junio de 2022

Los investigadores del departamento de Prehistoria Aline Lara Galicia, Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña y del departamento de Antropología, David Lagunas, de la Universidad de Sevilla desarrollarán un proyecto de divulgación científica titulado ‘The sense of wáter: A journey from prehistoric times‘ en la sección Education de la UNESCO por el Año internacional de los Océanos (2022).

El proyecto dará a conocer algunas de las evidencias de las relaciones entre los grandes megalitos andaluces y el uso de su entorno gracias a la disponibilidad de agua durante la prehistoria. Así como el fenómeno simbólico en pinturas y grabados rupestres en América Latina durante siglos. Desde la antropología, se enfatizará en cómo el agua está ligada a cosmovisiones y ritos en numerosas culturas del mundo.

«Queremos además concienciar a la población en general y sobre todo a niños y niñas, en cómo el fenómeno del cambio climático o la contaminación en los océanos, no sólo afecta a los recursos hídricos en sí, sino también a todo lo que está en sintonía con los océanos, como la biodiversidad o el patrimonio mundial cercano a ellos», comenta la investigadora Aline Lara.

En este proyecto, además de estudiantes del máster en arqueología de la US, participan los investigadores: Marcela Sepúlveda Retamal, Benjamín Ballester, Judith Trujillo, Carlos Rodríguez, Guillermo Muñoz, Carmen Pérez Maestro, Harumi Fujita, Ramon Viñas, Albert Rubio y Martha Cabrera miembros de la Red Iberoamericana de Investigación en América Latina.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido