Estudian la relación entre grandes megalitos andaluces y el uso de su entorno gracias a la disponibilidad de agua durante la prehistoria
Los investigadores del departamento de Prehistoria Aline Lara Galicia, Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña y del departamento de Antropología, David Lagunas, de la Universidad de Sevilla desarrollarán un proyecto de divulgación científica titulado ‘The sense of wáter: A journey from prehistoric times‘ en la sección Education de la UNESCO por el Año internacional de los Océanos (2022) para dar a conocer entre otras cosas cómo el agua está ligada a cosmovisiones y ritos en numerosas culturas del mundo.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los investigadores del departamento de Prehistoria Aline Lara Galicia, Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña y del departamento de Antropología, David Lagunas, de la Universidad de Sevilla desarrollarán un proyecto de divulgación científica titulado ‘The sense of wáter: A journey from prehistoric times‘ en la sección Education de la UNESCO por el Año internacional de los Océanos (2022).
El proyecto dará a conocer algunas de las evidencias de las relaciones entre los grandes megalitos andaluces y el uso de su entorno gracias a la disponibilidad de agua durante la prehistoria. Así como el fenómeno simbólico en pinturas y grabados rupestres en América Latina durante siglos. Desde la antropología, se enfatizará en cómo el agua está ligada a cosmovisiones y ritos en numerosas culturas del mundo.
«Queremos además concienciar a la población en general y sobre todo a niños y niñas, en cómo el fenómeno del cambio climático o la contaminación en los océanos, no sólo afecta a los recursos hídricos en sí, sino también a todo lo que está en sintonía con los océanos, como la biodiversidad o el patrimonio mundial cercano a ellos», comenta la investigadora Aline Lara.
En este proyecto, además de estudiantes del máster en arqueología de la US, participan los investigadores: Marcela Sepúlveda Retamal, Benjamín Ballester, Judith Trujillo, Carlos Rodríguez, Guillermo Muñoz, Carmen Pérez Maestro, Harumi Fujita, Ramon Viñas, Albert Rubio y Martha Cabrera miembros de la Red Iberoamericana de Investigación en América Latina.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo