VOLVER

Share

Estudian la relación entre grandes megalitos andaluces y el uso de su entorno gracias a la disponibilidad de agua durante la prehistoria

Los investigadores del departamento de Prehistoria Aline Lara Galicia, Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña y del departamento de Antropología, David Lagunas, de la Universidad de Sevilla desarrollarán un proyecto de divulgación científica titulado ‘The sense of wáter: A journey from prehistoric times‘ en la sección Education de la UNESCO por el Año internacional de los Océanos (2022) para dar a conocer entre otras cosas cómo el agua está ligada a cosmovisiones y ritos en numerosas culturas del mundo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de junio de 2022

Los investigadores del departamento de Prehistoria Aline Lara Galicia, Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña y del departamento de Antropología, David Lagunas, de la Universidad de Sevilla desarrollarán un proyecto de divulgación científica titulado ‘The sense of wáter: A journey from prehistoric times‘ en la sección Education de la UNESCO por el Año internacional de los Océanos (2022).

El proyecto dará a conocer algunas de las evidencias de las relaciones entre los grandes megalitos andaluces y el uso de su entorno gracias a la disponibilidad de agua durante la prehistoria. Así como el fenómeno simbólico en pinturas y grabados rupestres en América Latina durante siglos. Desde la antropología, se enfatizará en cómo el agua está ligada a cosmovisiones y ritos en numerosas culturas del mundo.

«Queremos además concienciar a la población en general y sobre todo a niños y niñas, en cómo el fenómeno del cambio climático o la contaminación en los océanos, no sólo afecta a los recursos hídricos en sí, sino también a todo lo que está en sintonía con los océanos, como la biodiversidad o el patrimonio mundial cercano a ellos», comenta la investigadora Aline Lara.

En este proyecto, además de estudiantes del máster en arqueología de la US, participan los investigadores: Marcela Sepúlveda Retamal, Benjamín Ballester, Judith Trujillo, Carlos Rodríguez, Guillermo Muñoz, Carmen Pérez Maestro, Harumi Fujita, Ramon Viñas, Albert Rubio y Martha Cabrera miembros de la Red Iberoamericana de Investigación en América Latina.


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido