VOLVER

Share

Estudian la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


24 de julio de 2015

Obesidad-grInvestigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, del Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo de esta universidad e investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC), van a llevar a cabo un estudio sobre la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad en el que comprobará si la aplicación de un programa de ejercicio físico adaptado, controlado y sistematizado tiene efectos positivos sobre dichos indicadores de salud metabólica e inmunológica.

Para ello, el grupo de investigadores coordinado por el profesor de la UPO José Antonio González Jurado, va a realizar un seguimiento a un grupo de pacientes a lo largo de 4 meses y se comprobará su efecto mediante el análisis de marcadores bioquímicos anti y pro inflamatorios en suero sanguíneo y en tejido adiposo subcutáneo. El estudio se llevará a cabo en el Laboratorio de Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UPO, en el Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo, así como en el Instituto de la Grasa del CSIC.

Como indican los investigadores, “se puede definir la obesidad como una excesiva proliferación y expansión de los adipocitos (tejido graso). Desde hace años se conoce al tejido adiposo como un órgano endocrino autónomo que puede secretar una gran variedad de hormonas (adipoquinas) que sirven de señal para mantener la homeostasis metabólica, es decir, el equilibrio, de diferentes órganos”.

La obesidad da lugar a una ruptura de ese estado de equilibrio que causalmente está ligado a una amplia gama de enfermedades metabólicas que van apareciendo a medida que se aumenta de peso. Y es que el exceso de peso es uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual.

“Entre otros efectos, la obesidad incita a la producción de citoquinas inflamatorias y la infiltración de células inmunes en el tejido adiposo, creando un estado de inflamación crónica de bajo grado relacionada con un amplio espectro de condiciones patológicas, incluyendo la resistencia a la insulina que da lugar a la diabetes, uno de los principales problemas de salud en la actualidad, que tiene previsto que aumente de 366 millones de personas en el mundo en 2011 a 522 millones en 2030”, explican los encargados de esta investigación.

Los interesados en participar en este estudio pueden rellenar este cuestionario y los investigadores se podrán en contacto con los seleccionados en el plazo de un mes.

 

Más información:

José Antonio González Jurado

Facultad de Ciencias del Deporte. UPO

Tel. 954977586 / 651517571

jagonjur@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido