Estudian la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, del Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo de esta universidad e investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC), van a llevar a cabo un estudio sobre la relación entre marcadores inflamatorios y obesidad en el que comprobará si la aplicación de un programa de ejercicio físico adaptado, controlado y sistematizado tiene efectos positivos sobre dichos indicadores de salud metabólica e inmunológica.
Para ello, el grupo de investigadores coordinado por el profesor de la UPO José Antonio González Jurado, va a realizar un seguimiento a un grupo de pacientes a lo largo de 4 meses y se comprobará su efecto mediante el análisis de marcadores bioquímicos anti y pro inflamatorios en suero sanguíneo y en tejido adiposo subcutáneo. El estudio se llevará a cabo en el Laboratorio de Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UPO, en el Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo, así como en el Instituto de la Grasa del CSIC.
Como indican los investigadores, “se puede definir la obesidad como una excesiva proliferación y expansión de los adipocitos (tejido graso). Desde hace años se conoce al tejido adiposo como un órgano endocrino autónomo que puede secretar una gran variedad de hormonas (adipoquinas) que sirven de señal para mantener la homeostasis metabólica, es decir, el equilibrio, de diferentes órganos”.
La obesidad da lugar a una ruptura de ese estado de equilibrio que causalmente está ligado a una amplia gama de enfermedades metabólicas que van apareciendo a medida que se aumenta de peso. Y es que el exceso de peso es uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual.
“Entre otros efectos, la obesidad incita a la producción de citoquinas inflamatorias y la infiltración de células inmunes en el tejido adiposo, creando un estado de inflamación crónica de bajo grado relacionada con un amplio espectro de condiciones patológicas, incluyendo la resistencia a la insulina que da lugar a la diabetes, uno de los principales problemas de salud en la actualidad, que tiene previsto que aumente de 366 millones de personas en el mundo en 2011 a 522 millones en 2030”, explican los encargados de esta investigación.
Los interesados en participar en este estudio pueden rellenar este cuestionario y los investigadores se podrán en contacto con los seleccionados en el plazo de un mes.
Más información:
José Antonio González Jurado
Facultad de Ciencias del Deporte. UPO
Tel. 954977586 / 651517571
jagonjur@upo.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo