ESTUDIAN LA RESPUESTA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ANTE SITUACIONES DISCRIMINATORIAS
Fuente: Universidad de Cádiz
Expertos en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Cádiz trabajan en un ambicioso proyecto, respaldado por el Plan Nacional I+D+I, titulado Igualdad y Derecho Penal: El Género y la Nacionalidad como factores primarios de discriminación, que tiene como principal objetivo analizar la respuesta del ordenamiento jurídico español ante situaciones discriminatorias, según la nacionalidad y el género de las personas implicadas en el acto discriminatorio.
Así, estos investigadores parten de un conjunto de hipótesis como, por ejemplo que la respuesta del ordenamiento jurídico frente al acto de discriminación o de violencia que sufre una persona de nacionalidad extranjera en España no coincide con la respuesta que se da cuando la víctima es de nacionalidad española. Tampoco coincide la actuación de los medios de control formal e informal.
De esta forma, se pretende analizar las raíces del problema, a fin de que una vez que salgan a la luz pública, se esté en condiciones de atajar semejantes prácticas. Más aún: el grupo de trabajo encabezado por los profesores María Acale y Juan María Terradillos, va a añadir al estudio sobre la incidencia de dichas variables como factores primarios en las situaciones discriminatorias, otras, tales como la etnia, la edad, la discapacidad , lo que convierte a esos fenómenos discriminatorios en fenómenos multidiscriminatorios, en palabras de la profesora Acale.
Otra de las hipótesis de las que se parte en el Proyecto de investigación reseñado es que junto al sexo, y a la nacionalidad, también la situación administrativa en la que se encuentra una persona privada de libertad, en situación administrativa irregular- incide en la generación de situaciones discriminantes, como explica la directora del Departamento Derecho Internacional Público, María Acale.
De ahí que parte del trabajo de campo que se va a llevar a cabo se centre en las cárceles y en los centros de internamiento para extranjeros/as, prestando especial atención a las mujeres. Queremos ver cómo estas circunstancias muchas veces van a coincidir e incidir en esa discriminación a fin de constatar en nuestro ámbito que los primeros datos que empiezan a hacerse públicos, según estudios realizados por la Secretaría de Estado de Instituciones Penitenciarias, que afirman que el 80% de las mujeres que están privadas de libertad antes de entrar o estando en prisión han sido o son víctimas de actos discriminatorios a manos de sus maridos. Así, habría que analizar cómo incide esa victimización previa en el índice criminal de estas personas que están privadas de libertad, subraya María Acale.
Observatorio de la Discriminación
Ante todo lo expuesto es importante tener en cuenta que en la memoria del proyecto registrado dentro del Plan Nacional I+D+i el grupo de investigación propone celebrar anualmente un foro sobre discriminación y al hilo de este foro hemos pensado crear un punto permanente de encuentro en materia de discriminación donde mostraremos tanto las malas como buenas noticias que aparezcan en los medios de comunicación que de alguna forma muestren conductas o situaciones relacionadas con algún tipo de discriminación.
Este foro será el Observatorio de la Discriminación, un espacio que pretendemos que sirva no sólo para alcanzar una posición de referencia en relación a este tema en España, sino también para poder llegar a ser un organismo consultivo de instituciones internacionales en esta materia, como apunta el profesor Juan María Terradillos.
La finalidad del Observatorio sobre discriminación que se va a poner en práctica no es sólo la de aglutinar información sobre prácticas discriminatorias: queremos convertirlo en punto de referencia de necesaria consulta para todas aquellas personas que, desde el mundo de la Universidad, de la política, o de la sociología, etc., se acerquen al tema de estudio. El Observatorio de la Discriminación nace pues con la finalidad de convertirse en la voz que denuncie públicamente las situaciones discriminantes, concluyen desde la Universidad de Cádiz.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo