ESTUDIAN LA SALUD DE 1000 ESCOLARES EN BASE A SU CONDICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
Fuente: SINC
Investigadores de la Universidad de Cádiz han puesto en marcha un estudio longitudinal, dentro del Plan nacional I+D+I, que tiene como objetivo valorar la condición y la actividad física de escolares y adolescentes durante tres años con el fin de analizar su relación e influencia con el estado de salud de los menores. Este proyecto es de carácter multicéntrico y en él participan la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la UCA (quien además colabora en esta iniciativa con el Instituto Karolinska de Suecia) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), siendo éste último el coordinador del proyecto.
Asimismo, desde la Universidad de Cádiz se quiere indicar que nosotros vamos a hacer el estudio piloto con los 1000 niños de primaria, es decir, con escolares de entre 6 y 12 años, ya que el trabajo con los 1000 adolescentes, de entre 13 y 18 años, se llevará a cabo en Madrid, como explica el investigador responsable del proyecto en la Universidad de Cádiz y miembro del grupo CTS-158 Galeno, el profesor José Castro Piñero.
El estudio valorará por una parte la condición física, que se hará tomando tres medidas a cada niño en tres años (2011, 2012, 2013); la actividad física, que se estudiará de forma objetiva mediante acelerómetros tomando también tres medidas por año; y los indicadores de salud, que, por una parte, se realizarán mediante dos análisis de sangre que se llevarán a cabo al principio del estudio (octubre de 2011) y al final (2013), y por otra, a través de un análisis de genética que nos servirá para ver si la predisposición genética puede ser influenciada por la actividad y preparación física. De hecho, ya hay estudios en los que se han comprobado que si tú estás predispuesto genéticamente a tener una enfermedad, con una adecuada condición física se puede frenar esa predisposición y atenuar este factor, según señala el profesor Castro Piñero.
Otros factores a tener en cuenta
Además de ello, en el estudio se tendrán en cuenta los factores psicológicos y sociales: ver si el niño se siente bien o no, si se siente feliz o no, si tienes dificultades para dormir o no, si tiene amigos, si se siente solo, qué relación tiene con la familia , aclaran desde la UCA.
Así, a través de este estudio los padres de los 1000 menores gaditanos que van a participar en él podrán saber cuál es la salud fisiológica e inmunológica que poseen sus hijos; sin olvidar, su situación psicológica y social. Todos los datos que obtengamos se analizarán de forma cuidadosa por un equipo de científicos (en el que hay educadores físicos, médicos y psicólogos), para poder, más tarde, dar una serie de recomendaciones que puedan mejorar la vida de estos niños. Es decir, con estos consejos pretendemos establecer las pautas para enriquecer la calidad de vida de los menores, en palabras del profesor José Castro Piñero.
Es importante tener en cuenta que este trabajo habrá un apartado específico dedicado niños y adolescentes con Síndrome de Down. En total serán 200 los menores de este grupo de población que formarán parte del estudio, un trabajo que efectuará, en esta ocasión, desde la Universidad Autónoma de Madrid.
El objetivo final es, además de analizar los resultados puramente científicos que se puedan obtener, intentar que haya una transferencia social. Que los padres se den cuenta que el hecho que sus hijos hagan actividad física todos los días es tan importante como leer un libro o aprender inglés, porque es la llave para solventar muchos problemas fisiológicos, psicológicos y sociales. El ejercicio es salud, y actualmente es considerado uno de los mejores medios de prevención, sentencia José Castro Piñero.
Pero mientras eso ocurre, desde el grupo Galeno de la UCA ya se piensa en dar un paso más y tras finalizar este proyecto que comienza a andar, nos gustaría poder ir un poco más lejos y en un proyecto futuro hacer una intervención, ya que queremos ver que tipo de actuaciones en los colegios son las más acertadas, y es que con este estudio podríamos mejorar, por ejemplo, el Programa de Deporte Escolar que tiene el Ayuntamiento de Cádiz.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo