Estudian las estrategias web y medios sociales en los 40 museos más visitados del mundo
Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre
Investigadores del Departamento de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Málaga (UMA) han demostrado la utilidad de la web y las redes sociales en la creación de valor comercial en los museos. Aunque la importancia de la presencia en Internet de estos ya fue reconocida por la UNESCO en su Carta sobre la preservación del patrimonio digital en el año 2003, el equipo de expertos se ha centrado en describir las principales estrategias “on line” que los 40 museos más visitados del mundo han desarrollado para incrementar tanto el interés social como sus ingresos económicos. Entre otros, se analizaron centros como el Louvre en Francia o el Museo Británico en el Reino Unido.
En el artículo ‘Web and social media usage by museums: Online value creation’, publicado en la revista International Journal of Information Management, los investigadores han analizado las diferentes espacios virtuales de los museos que más visitas reciben a nivel internacional, identificando cuáles son las principales estrategias de éxito acometidas en Internet por estas organizaciones. “Hemos presentado un modelo teórico útil para conocer con más detalle las acciones electrónicas desarrolladas por los museos más representativos. Además, hemos comprobado el valor comercial en cuanto a eficiencia, novedad, rendimiento y fidelización que para este tipo de instituciones culturales supone el uso de la web y de las redes sociales”, explica el investigador Antonio Padilla a la Fundación Descubre.
En primer lugar, el equipo de expertos analizó las diferentes estrategias web y de medios sociales que cada centro estaba siguiendo y cómo éstas les ayudaban a crear valor comercial. “El objetivo era identificar la relevancia que el uso de las tecnología sociales podía tener en este ámbito. Posteriormente, realizamos un estudio de las principales características digitales de las webs de los museos más importantes del mundo en términos de visitas”, explica.
Y añade: “Entre otras herramientas de análisis, utilizamos el número de seguidores que cada organización tenía en sus redes sociales y las estadísticas de ‘Alexa’, entidad que provee información acerca de la cantidad de visitas que recibe un sitio web y los clasifica en un ranking”.
Un estudio transferible
El trabajo presenta un análisis sobre la importancia que para los investigadores tienen los recursos electrónicos a la hora poner en valor tanto las entidades que pertenecen al sector cultural como aquellas organizaciones de servicios relacionados con las actividades de información, educación o entretenimiento. “Esperamos que estos datos contribuyan a generar un incremento en la valoración del beneficio que supone el uso de este tipo de tecnologías en cualquier ámbito y también en su importancia para tomar decisiones mejor informadas en relación a las estrategias ‘on line’ y la asignación de recursos”, sostiene Padilla.
Asimismo, los resultados obtenidos han permitido al equipo de expertos continuar con la realización de entrevistas y cuestionarios con el objetivo de profundizar más en los modelos de gestión virtual que se están desarrollando en los museos con mayor presencia digital. “Un ejemplo de creación de valor en línea es el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York), el cual tiene el mayor número de seguidores en las redes sociales y puede considerarse uno de los mejores en el uso de medios de comunicación social, llegando a superar los 650.000 seguidores en Facebook y Twitter”, apostilla el investigador.
Referencia bibliográfica:
Padilla-Meléndez, A.; Del Águila-Obra, A.R. (2013): ‘Web and Social Media Usage by Museums: Online
Value Creation’. International Journal of Information Management.
Imágenes:
Uno de los autores del estudio, Antonio Padilla
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/12317536133/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

