VOLVER

Share

Estudian los aspectos fisiológicos y psicológicos de los escaladores

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora Vanesa España del área de Ciencias del Deporte, han llevado a cabo un estudio detallado centrado en los aspectos fisiológicos y psicológicos que influyen en el rendimiento de los escaladores. La principal novedad de este proyecto radica en integrar cuerpo y mente en la investigación, así como el hecho de contar con un equipo multidisciplinar de científicos para su realización, que reúne a profesionales del área de Fisiología, Psicología y Entrenamiento.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
08 de abril de 2019

Investigadores del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora Vanesa España del área de Ciencias del Deporte, han llevado a cabo un estudio detallado centrado en los aspectos fisiológicos y psicológicos que influyen en el rendimiento de los escaladores. La principal novedad de este proyecto radica en integrar cuerpo y mente en la investigación, así como el hecho de contar con un equipo multidisciplinar de científicos para su realización, que reúne a profesionales del área de Fisiología, Psicología y Entrenamiento.

Un equipo de expertos, dirigido por la profesora Vanesa España del área de Ciencias del Deporte, ha llevado a cabo un análisis detallado de la actividad de 29 deportistas para ver posibles mejoras del rendimiento.

De forma complementaria a este trabajo, los deportistas realizaron dos tareas cognitivas por ordenador. Por un lado, llevaron a cabo una tarea de Memoria de Trabajo, para obtener una medida de la capacidad de memoria viso-espacial; y, por otro, realizaron una tarea autocontrol, para conseguir una medida de impulsividad motora. Aunque aún es pronto para abordar los resultados de este estudio, los marcadores que se obtengan de esta parte del proyecto servirán para analizar el comportamiento cerebral en los escaladores y su asociación con diferentes capacidades cognitivas y de rendimiento.

Asimismo, los participantes hicieron otros dos test: de fuerza máxima isométrica (máxima fuerza voluntaria que se aplica cuando la resistencia es insuperable) y fuerza isométrica intermitente en distintos agarres de escalada. Su objetivo es recopilar datos para conocer cómo es la respuesta a la fatiga de los músculos flexores y extensores del antebrazo en dos agarres distintos.

Los participantes se sometieron a pruebas con el fin de recopilar datos para conocer cómo es la respuesta a la fatiga de los músculos flexores y extensores del antebrazo en dos agarres distintos.

Por otro lado, se analizaron también los hábitos nutricionales de los escaladores, tópico que es de especial preocupación en la actualidad en el ámbito internacional; así como la impulsividad, rasgo o predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar sus actos y, la gratificación aplazada o capacidad de resistir la tentación de una recompensa inmediata y esperar una recompensa posterior (paciencia). Esos factores podrían estar relacionados con el rendimiento en escalada y el estilo preferido por los participantes.

Este estudio se engloba en el proyecto denominado C-HIPPER 2.0 (Climbing High Performance International Project 2.0), que ha sido financiado gracias a la ayuda del club de escalada Rupícolas de la Bahía de Cádiz, la clínica de fisioterapia EKIN, Foto Nosotros, Euroholds, Surfaces for Climbing, Sputnik Climbing, Kevala Fisioterapia y Medicina Estética, así como por una campaña de crowfunding promovida por los propios investigadores. Desde el grupo de investigación quieren agradecer la ayuda prestada al departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la UCA y a la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz.

Investigadores de la UCA que han llevado a cabo este estudio.

Los investigadores que han formado parte de este proyecto y que analizarán en las próximas semanas los resultados obtenidos, además de la profesora España, son Simon Fryer, Dave Giles, Inmaculada Garrido, Juan Manuel Escudier, Eva López y Ernesto Suárez.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido