VOLVER

Share

Estudian los cambios genéticos producidos tras un infarto para disminuir la incidencia de insuficiencia cardíaca

Fuente: Universidad de Sevilla


03 de julio de 2013
El Dr. Antonio Ordóñez junto a su grupo de investigación en el IBIS

El Dr. Antonio Ordóñez junto a su grupo de investigación en el IBIS

El grupo de investigación Trasplante Corazón. Conservación Corazón Donante de la Universidad de Sevilla, especializado en el estudio del infarto agudo de miocardio, estudia los cambios genéticos que se producen en el paciente que ha sufrido un infarto con el objetivo de hacer un mejor diagnóstico de la enfermedad, desarrollar tratamientos más ajustados y disminuir el número de casos que derivan en una insuficiencia cardíaca.

“En la última década han descendido considerablemente la mortalidad inmediata del infarto agudo y se ha conseguido retrasar la edad de aparición de esta enfermedad de los 50 a los 70 años de media gracias al avance científico y al uso de  nuevos fármacos, pero en contraposición el número de pacientes de esta población que deriva hacia la  insuficiencia cardíaca es mayor y es esto precisamente lo que queremos evitar», informa el responsable de este grupo de investigación, el cirujano cardiovascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla Antonio Ordóñez Fernández.

Tras un infarto, los cardiomiocitos modifican su expresión génica y comienzan a sintetizar unas proteínas distintas a las que solían producir. Ante estos cambios genéticos, el corazón por su parte intenta adaptarse mediante un remodelado a la nueva situación. “Esto que a priori es positivo, a largo plazo se convierte en un remodelado adverso en el que el corazón va perdiendo fuerza y funcionalidad, por ello queremos conocer bien este cambio estructural que desarrolla la célula para que nos sirva como diana terapéutica”, apunta el Dr. Ordóñez.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan con modelos clínicos, animales de laboratorio y cultivos celulares, y emplean herramientas genómicas, proteómicas e imágenes cardiovasculares que van desde la imagen molecular a la imagen por ultrasonido y por resonancia magnética nuclear. Así, este equipo lo integran expertos en imagen cardiovascular, hemodinamistas, expertos en biología molecular, bioquímicos, especialistas en RMN, y cirujanos cardiovasculares, que colaboran, a su vez, con investigadores de otras zonas de España, de EEUU y Europa.

“Integrar la atención clínica a los ciudadanos en los hospitales, con el conocimiento que genera la Universidad y con las labores de investigación dentro de un mismo campus, ha sido un gran avance para dar soluciones a problemas reales. Ahora necesitamos un mayor compromiso por parte de las empresas privadas biosanitarias, que éstas apuesten decididamente por  financiar la investigación para que haya una mayor transferencia tecnológica de los conocimientos generados hacia la sociedad» , demanda el profesor de la Universidad de Sevilla.

Artículos científicos:

Radial and Circumferential Strain as Markers of Fibrosis in an Experimental Model of Myocardial Infarction.

Urotensin-II signaling mechanism in rat coronary artery: role of STIM1 and Orai1-dependent store operated calcium influx in vasoconstriction.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido