VOLVER

Share

ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA HORMONA CLAVE EN LA REPRODUCCIÓN


11 de septiembre de 2009

Fuente: Andalucía Innova

 

En los últimos años, la comunidad científica mundial ha señalado a la contaminación como parte influyente del ciclo reproductor, interviniendo en la caracterización sexual de los individuos en diferentes escalas biológicas (moluscos), o propiciando la aparición de enfermedades o malformaciones en animales superiores, como el caso de los disruptores endocrinos, sustancias químicas que afectan de forma directa a nuestro sistema hormonal.

Una de las proteínas que intervienen en el desarrollo sexual es la kisspeptina, codificada por el gen Kiss-1; y que se ha relacionado con la regulación de la secreción de GnRH (gonadotropina). A medida que el ser humano llega a la pubertad, se registran mayores concentraciones de GnRH. “Por ello si la kisspeptina regula la secreción de GnRH estará íntimamente ligada al desarrollo de la pubertad, hasta el punto de que aquellos animales o humanos en lo que esté ausente, permanecerán sexualmente inmaduros”, aseguran los científicos. Por otro lado, se ha publicado la primera evidencia de que esta proteína cerebral también es esencial para la ovulación que se produce en las mujeres.

Los expertos de la UCO trabajarán con esta hormona combinando estudios básicos y clínicos. “Hay una preocupación creciente en las autoridades europeas por el muy probable aumento en la incidencia de alteraciones de la pubertad, ciertos tumores hormono-dependientes y diversas formas de infertilidad en algunos países europeos”, indica Tena-Sempere.

Los investigadores andaluces realizarán ensayos con modelos animales para conocer el impacto de exposiciones a compuestos de relevancia ambiental sobre la expresión de ciertas moléculas, incluidas las kisspeptinas, y cuáles son las repercusiones de las mismas sobre determinados fenómenos fisiológicos relevantes en el campo de la reproducción o el control de la ingesta de alimentos. “Nuestro grupo está especializado en ensayos, en animales silvestres y ratas convencionales. Utilizamos compuestos andrógenos o estrógenos sintéticos, referencias de otras sustancias más complejas y que están presentes en el medio ambiente”, asegura.

DEER está constituido por más de diez grupos de investigación de distintos países (Finlandia, Reino Unido, Dinamarca, Francia e Italia, entre otros). Este proyecto tiene una clara vocación traslacional, puesto que el trabajo conjunto permitirá la caracterización integral de la incidencia y mecanismos de producción de las alteraciones mencionadas y permitirá transferir los conocimientos básicos generados al campo clínico o aplicado. En definitiva, “ponemos en común los esfuerzos de nuestra investigación básica con el trabajo de los socios más clínicos”, sostiene el catedrático de la UCO.

Las actividades de investigación del grupo de Manuel Tena-Sempere se integran en el centro de investigación CIBER, promovido por el Instituto de Salud Carlos III, dedicado al estudio de diversos aspectos de la fisiopatología de la obesidad y la nutrición.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido