VOLVER

Share

Estudian los efectos de la estimulación eléctrica transcraneal en ratones

Los resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
17 de febrero de 2021

Un equipo científico liderado por el Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha caracterizado el impacto de la estimulación eléctrica transcraneal sobre los procesos de percepción táctil en ratones. Los resultados del estudio, publicado en la revista Scientific Reports, muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

En el estudio se observó un aumento de la actividad neuronal en respuesta al movimiento de los bigotes durante la estimulación eléctrica transcraneal anodal (+) y una disminución durante la estimulación catodal (-).

“La estimulación eléctrica transcraneal, también conocida como tDCS por sus siglas en inglés, transcranial Direct-Current Stimulation, consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Se trata de una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer o la epilepsia”, explica Javier Márquez, investigador principal del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la UPO, quien añade que “los mecanismos neuronales que median sus efectos no son del todo conocidos, lo que dificulta el desarrollo de nuevos protocolos que optimicen su aplicación en cada una de estas patologías”.

Así, la investigación liderada por la Universidad Pablo de Olavide describe los cambios electrofisiológicos y moleculares producidos a corto y largo plazo por la estimulación eléctrica transcraneal aplicada sobre la corteza sensorial de los animales. De esta manera, los resultados del estudio muestran cómo la corriente aplicada produce cambios opuestos en la respuesta de las neuronas que procesan los estímulos táctiles con cada una de las polaridades aplicadas. Sin embargo, solo una de las dos polaridades aplicadas fue capaz de producir cambios a largo plazo consistentes en una reducción de la actividad de las neuronas. Esta reducción de excitabilidad neuronal podría estar relacionada con el aumento en los niveles del neurotransmisor inhibidor GABA observado al analizar los cerebros de los animales estimulados.

Estos experimentos demuestran que los efectos inducidos por la estimulación eléctrica transcraneal con corriente anodal y catodal pueden no ser simétricos, y que los efectos a corto y largo plazo pueden diferir dentro de la misma polaridad. El estudio profundiza en los mecanismos que producen estos efectos y apunta al neurotransmisor GABA como posible diana farmacológica para potenciar los efectos de esta técnica.

Referencia:

C.A. Sánchez‑León, I. Cordones, C. Ammann, J.M. Ausín, M.A. Gómez‑Climent, A. Carretero‑Guillén, G. Sánchez‑Garrido Campos, A. Gruart, J.M. Delgado‑García, G. Cheron, J.F. Medina & J. Márquez‑Ruiz. Immediate and after effects of transcranial direct‑current stimulation in the mouse primary somatosensory cortex. Scientific Reports. 2021; 11:3123. doi: 10.1038/s41598-021-82364-4


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido