VOLVER

Share

Estudian los efectos de la estimulación eléctrica transcraneal en ratones

Los resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
17 de febrero de 2021

Un equipo científico liderado por el Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha caracterizado el impacto de la estimulación eléctrica transcraneal sobre los procesos de percepción táctil en ratones. Los resultados del estudio, publicado en la revista Scientific Reports, muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

En el estudio se observó un aumento de la actividad neuronal en respuesta al movimiento de los bigotes durante la estimulación eléctrica transcraneal anodal (+) y una disminución durante la estimulación catodal (-).

“La estimulación eléctrica transcraneal, también conocida como tDCS por sus siglas en inglés, transcranial Direct-Current Stimulation, consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Se trata de una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer o la epilepsia”, explica Javier Márquez, investigador principal del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la UPO, quien añade que “los mecanismos neuronales que median sus efectos no son del todo conocidos, lo que dificulta el desarrollo de nuevos protocolos que optimicen su aplicación en cada una de estas patologías”.

Así, la investigación liderada por la Universidad Pablo de Olavide describe los cambios electrofisiológicos y moleculares producidos a corto y largo plazo por la estimulación eléctrica transcraneal aplicada sobre la corteza sensorial de los animales. De esta manera, los resultados del estudio muestran cómo la corriente aplicada produce cambios opuestos en la respuesta de las neuronas que procesan los estímulos táctiles con cada una de las polaridades aplicadas. Sin embargo, solo una de las dos polaridades aplicadas fue capaz de producir cambios a largo plazo consistentes en una reducción de la actividad de las neuronas. Esta reducción de excitabilidad neuronal podría estar relacionada con el aumento en los niveles del neurotransmisor inhibidor GABA observado al analizar los cerebros de los animales estimulados.

Estos experimentos demuestran que los efectos inducidos por la estimulación eléctrica transcraneal con corriente anodal y catodal pueden no ser simétricos, y que los efectos a corto y largo plazo pueden diferir dentro de la misma polaridad. El estudio profundiza en los mecanismos que producen estos efectos y apunta al neurotransmisor GABA como posible diana farmacológica para potenciar los efectos de esta técnica.

Referencia:

C.A. Sánchez‑León, I. Cordones, C. Ammann, J.M. Ausín, M.A. Gómez‑Climent, A. Carretero‑Guillén, G. Sánchez‑Garrido Campos, A. Gruart, J.M. Delgado‑García, G. Cheron, J.F. Medina & J. Márquez‑Ruiz. Immediate and after effects of transcranial direct‑current stimulation in the mouse primary somatosensory cortex. Scientific Reports. 2021; 11:3123. doi: 10.1038/s41598-021-82364-4


Share

Últimas publicaciones

Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Diseñan una nueva técnica para lograr la autosuficiencia energética en las islas
Jaén | 22 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema que mejora las redes eléctricas insulares evitando los cortes a los que suelen verse sometidas. Además, permite el almacenamiento de energía en baterías de vehículos, lo que fomenta el uso de este tipo de coches.

Sigue leyendo
Descubre la ciencia
Andalucía | 22 de abril de 2024

Para entender lo que pasa a nuestro alrededor, la ciencia juega un papel fundamental. En Andalucía, la Fundación Descubre coordina y promueve iniciativas relacionadas con la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, creando sinergias entre las universidades, los centros de investigación, las asociaciones y la ciudadanía. Cafés con Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, la agencia de noticias Ciencia Directa, una veintena de portales web temáticos… proyectos que esta entidad pone en marcha cada año para contar los avances científicos y tecnológicos de nuestra región y fomentar el interés y la participación ciudadana en torno a la ciencia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido