VOLVER

Share

Estudian los efectos positivos del uso de células inactivas en el cultivo de peces

Fuente: Universidad de Málaga


23 de octubre de 2017

foto290El profesor del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Moriñigo ha sido reconocido con el tercer premio del Concurso Binacional Argentina-España en Aditivos Naturales Aplicados a la Sanidad Animal 2017, que organiza la multinacional argentina BEDSON, por su investigación acerca de los efectos positivos del uso de células inactivas de probióticos al cultivo de peces, en concreto al del lenguado senegalés.

‘Aplicabilidad de células inactivadas de probióticos al cultivo de peces’ del Grupo de Investigación de Profilaxis y Biocontrol de Enfermedades de Peces de la UMA, ha sido el único proyecto nacional premiado en esta edición, que por primera vez se ha abierto a España. Un galardón que recogió el profesor Moriñigo el pasado dos de octubre en la sede de la Embajada Argentina en Madrid.

“Ya hemos demostrado que aplicando microorganismos vivos que se han aislado a partir de peces sanos se puede mejorar el crecimiento y la inmunidad de estos”, afirma el profesor de la UMA.

“Lo que buscamos con este nuevo trabajo es dar un paso más en la investigación de los aditivos naturales. Estudiar el efecto que la administración oral de células muertas de microorganismos probióticos tiene sobre el intestino y el sistema inmune de los peces”, aclara el profesor Moriñigo, quien, asimismo, destaca que los resultados que se deriven de este trabajo permitirán una aplicación industrial más eficiente de los probióticos en acuicultura.

Un nuevo reto que ya empieza a dar resultados positivos que, sin duda, tendrán un importante impacto en el mantenimiento de la salud y el bienestar de los peces cultivados, una de las principales preocupaciones en la industria acuícola ante la “superintensificación” de los sistemas de producción y la necesidad de conseguir un modelo productivo sostenible y compatible con el medio ambiente Un premio que reconoce un nuevo avance investigador para la acuicultura y sanidad animal.

El equipo de Profilaxis y Biocontrol de Enfermedades de Peces de la Universidad de Málaga viene desarrollando su actividad investigadora en el campo de los microorganismos probióticos y del desarrollo de vacunas para su aplicación en acuicultura desde el año 2002.

Esta investigación ha estado financiada desde ese año de manera continuada por proyectos conseguidos en convocatorias estatales competitivas. La Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), a través del servicio de promoción de la transferencia, ha ofrecido su respaldo y su apoyo a estas iniciativas. Fruto de los resultados obtenidos, se han desarrollado tres patentes y se han firmado distintos contratos con entidades privadas y públicas.

Más información:

Universidad de Málaga

Avda. Cervantes, 2. 29071 MÁLAGA

Tel. 952 13 10 00

infouma@uma.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido