VOLVER

Share

Estudian los genes DAM de los frutales frente a condiciones meteorológicas adversas

Este estudio pone de manifiesto que los genes DAM, relacionados con un mecanismo que han desarrollado especialmente algunos árboles frutales y que se conoce como ‘latencia estacional’, determinan el tiempo de reposo invernal en los árboles frutales, de manera que resultan importantes para la adaptación de cada árbol a las condiciones climáticas específicas de cada región donde se quiera introducir.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
18 de octubre de 2022

Existe un grupo de genes, llamados ‘Genes DAM’, relacionados con un mecanismo que han desarrollado especialmente algunos árboles frutales y que se conoce como ‘latencia estacional’. Esta consiste en una herramienta que utilizan los árboles para protegerse del daño que pueda provocar el frío y la falta de agua durante los meses del año con bajas temperaturas. El estudio del origen y evolución de estos genes resulta de gran relevancia, y sobre él se ha producido una colaboración muy fructífera entre el Laboratorio de Fruticultura del IVIA – Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y el profesor Lorenzo Carretero Paulet, del Área de Genética de la Universidad de Almería.

níspero en floración

Níspero en floración.

El resultado de esa colaboración ha dado lugar a un trabajo publicado en la revista científica ‘BMC Plant Biology’ titulado ‘Evolutionary origin and functional specialization of Dormancy Associated MADS box (DAM) proteins in perennial crops’, y se puede encontrar en el enlace https://bmcplantbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12870-022-03856-7. La firma corresponde, junto al Profesor Carretero-Paulet, a los investigadores Carles Quesada Traver, Alba Lloret, María Luisa Badenes y Gabino Ríos, este último autor para correspondencia, y todos ellos miembros del Departamento de Citricultura y Producción Vegetal del referido IVIA.

El estudio se une a otros anteriores que, en conjunto, ponen de manifiesto que los genes DAM determinan el tiempo de reposo invernal en los árboles frutales, de manera que “resultan de vital importancia para la adaptación de cada árbol a las condiciones climáticas específicas de cada región donde se quiera introducir”. Es decir, en condiciones de temperatura invernal, juegan un papel fundamental en el aumento de la resistencia al frío de algunos árboles frutales mediante la interrupción del crecimiento en determinadas partes de estos. Esta propiedad resulta de gran interés para la introducción de frutales en diferentes zonas geográficas, y para la adaptación a condiciones con menos frío invernal, tal y como proyectan los distintos escenarios de cambio climático.

El artículo llega a tres conclusiones. La primera es que “esta familia de ‘Genes DAM’ se encuentra en árboles como el manzano, el peral, el níspero, el melocotonero, el albaricoquero y otros, y surgieron a partir de un gen diferente, relacionado con procesos de floración, que a su vez está presente en la mayoría de las plantas con flores”. La segunda afirma que “el análisis de estos genes ha permitido identificar determinadas regiones, que son características de ellos, y que podrán utilizarse en el futuro para identificar dichos genes en diferentes tipos de árboles”. Por último, la tercera se centra en el níspero, que, a diferencia del resto de árboles florales que se han estudiado, “presenta una latencia estacional frente al calor y no frente al frío, lo que quiere decir que estos ‘Genes DAM’ son importantes para controlar la brotación y la floración independientemente de la estación”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido