VOLVER

Share

Estudian nuevas técnicas para la descontaminación de las aguas residuales industriales

Fuente: Plataforma Solar de Almería


23 de julio de 2014
Planta piloto de fotocatálisis en el campus de Alcoy de la UPV (foto UPV)

Planta piloto de fotocatálisis en el campus de Alcoy de la UPV (foto UPV)

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y de la Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT) están trabajando en el desarrollo de nuevas técnicas para el tratamiento, descontaminación y reutilización de las aguas industriales residuales. Sus estudios se enmarcan dentro del proyecto Aquafotox, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

El proyecto se encuentra actualmente en el ecuador de su desarrollo; por parte de la UPV participan el Grupo de Procesos de Oxidación Avanzada del campus de Alcoy y el Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC).

Según destacan los investigadores, a día de hoy las principales fuentes de contaminación de las aguas son las actividades industriales. “Más de un 80% de los residuos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos industriales se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos”, apunta Ana Amat, investigadora del campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València.

El proyecto Aquafotox se centra en las aguas procedentes de la industria del corcho y en los lixiviados de vertedero. El objetivo de los investigadores es ofrecer un nuevo tratamiento que permita degradar los contaminantes de ambos, en un tiempo y con un coste reducido y obtener así un efluente de mayor calidad y menor impacto ambiental.

Para ello, están analizando la utilidad de nuevos tratamientos aplicando fotocatálisis solar–aprovechar la luz solar para la depuración de las aguas- u ozono. Actualmente, en el Campus de Alcoy se evalúan 30 tratamientos diferentes -15 con luz solar y otros 15 con ozono- con el objetivo de determinar cuál sería el más adecuado para la detoxificación de estas aguas y su posible aplicación industrial, en la PSA se investiga la optimización del tratamiento con aguas reales en planta piloto y en el ITQ se realizan los
estudios mecanísticos de estos procesos.

“Desarrollamos exhaustivos estudios biológicos de toxicidad con biomarcadores para analizar su incidencia en algas, crustáceos, bacterias, gusanos de tierra y peces. Analizamos cada muestra de agua sometida al proceso de detoxificación y, a partir de los resultados obtenidos, valoramos su idoneidad para mejorar la calidad de efluente tratado y, por tanto, reducir el impacto sobre estas y otras especies una vez se vierte. Los biomarcadores permiten prever los efectos dañinos y el estado de salud como una señal potencial de alteraciones a largo plazo, como carcinogénesis, disminución de la capacidad reproductiva, etc”, concluye Ana Amat.
Contacto
Unidad de Comunicación y RR PP
CIEMAT
Avda. Complutense, 40
Tfno.: 913460822 / 6355
ucrp@ciemat.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido