VOLVER

Share

Estudian nuevos tratamientos alternativos a la neurodegeneración provocada por la enfermedad rara NACH

La Asociación de Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro de Hungría se une al Proyecto BrainCure impulsado por ENACH Asociación. El equipo estudiará el desarrollo de nuevos tratamientos alternativos a la neurodegeneración asociada a la proteína de la membrana mitocondrial (MPAN), uno de los 11 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
25 de febrero de 2019

La Asociación de Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro de Hungría (NBIA HUNGARY) se une al Proyecto BrainCure, impulsado por ENACH Asociación(España) y desarrollado por el equipo científico dirigido por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, referente internacional en la búsqueda de terapias frente a enfermedades raras.

Equipo de investigación dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar -tercero por la izquierda- en el CABD

Esta unión se ha formalizado a través de un convenio de colaboración entre NBIA Hungary y la Universidad Pablo de Olavide, a través del cual la asociación húngara financiará una nueva línea de investigación que contribuirá al desarrollo de nuevos tratamientos alternativos a la neurodegeneración asociada a la proteína de la membrana mitocondrial (MPAN), uno de los 11 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH, que afecta en su mayoría a niños y niñas durante su primera década de vida. Las investigaciones en torno al subtipo MPAN se unen a las ya iniciadas por el equipo científico de la UPO en torno a los subtipos PKAN, PLAN y BPAN.

De esta manera, son tres las asociaciones de pacientes que, a nivel internacional, han decidido apoyar la filosofía BrainCure de tratar de usar la ciencia y fármacos ya existentes en el mercado que, combinados entre sí y en distintas dosis, puedan ser una opción terapéutica para los pacientes ENACH de esta generación. Se trata de AIDNAI (NBIA FRANCE) NBIA HUNGARYy ENACH Asociación (España).

Desde que se pusiera en marcha el Proyecto BrainCure en el año 2014, el equipo del profesor Sánchez Alcázar, que desarrolla su trabajo en el CABD (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo), ha logrado grandes avances. Estos científicos y científicas proponen una visión ambiciosa y adaptada al nuevo concepto de medicina personalizada. Así, su trabajo se centra en evaluar la efectividad terapéutica de los distintos tratamientos en los fibroblastos derivados de los pacientes y en células neuronales generadas por reprogramación directa.

De esta manera, los resultados obtenidos en el laboratorio con modelos celulares de los propios pacientes, que luego se están trasladado a la clínica con resultados muy prometedores en el subtipo ENACH llamado PKAN (el más prevalente de los subtipos), ha llevado a aplicar la misma metodología a los demás subtipos ENACH con resultados también alentadores a nivel de laboratorio.

BRAINCURE for MPAN, de forma preliminar, ya ha identificado 3 fármacos aprobados por la EMA y la FDA que han resultado positivos en las neuronas inducidas de pacientes MPAN y, con la apertura formal de esta nueva línea de investigación, se prevé que el número de fármacos ya comerciales se vea incrementado y con ello, las probabilidades de éxito.

Las Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro (Enfermedades NACH) son un grupo de trastornos neurodegenerativos que padecen unas 60 personas de España y aproximadamente 15000 pacientes en el mundo y se caracteriza por una disfunción del sistema nervioso central y la acumulación de hierro en determinadas áreas del cerebro, lo que provoca la discapacidad progresiva de los pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido