Estudian el patrimonio pesquero de Isla Cristina como factor de desarrollo socioeconómico
Un grupo de investigación de la Universidad de Huelva (UHU) utiliza la localidad onubense como ‘caso de estudio’ para proteger los bienes materiales e inmateriales asociados a la pesca, cuya profunda crisis amenaza con borrar las huellas de su pasado. El estudio muestra que el mantenimiento de este patrimonio y su explotación turística sostenible generaría un valor añadido a la actividad para asegurar su futuro y el de las localidades donde se asienta.
Fuente: Fundación Descubre
Un estudio realizado por expertos en Antropología y Economía de la Universidad de Huelva dan el primer paso hacia la protección del patrimonio pesquero de la localidad onubense de Isla Cristina, fundada en el siglo XVIII como núcleo de producción de salazones. Estos orígenes, y el que actualmente sea el mayor puerto de Andalucía (con casi 400 barcos dedicados a esta actividad, que genera unos 30 millones de euros al año), motivan el estudio realizado por Celeste Jiménez de Madariaga, profesora de Antropología Social del Departamento de Historia, Geografía y Antropología, y Juan José García del Hoyo, del Departamento de Economía de la UHU.
“Isla Cristina es una población que nace por la actividad conservera y salazonera, algo infrecuente en Andalucía y España. La razón de ser y existir de Isla Cristina es la pesca. Además, en la actualidad es el puerto pesquero más importante de Andalucía, el que tiene mayor número de barcos y subasta mayor número de pescado”, explica Celeste Jiménez de Madariaga a la Fundación Descubre. “Como otras poblaciones pesqueras, Isla Cristina se ha tenido que adaptar a la crisis de la pesca. Pero, a diferencia de otros lugares, en Isla Cristina no se ha experimentado un cambio radical hacia un turismo de masas, manteniendo su identidad pesquera”, puntualiza Juan José García del Hoyo.
Según sus datos publicados en el estudio ‘Enhancing of the cultural fishing heritage and the development of tourism: A case study in Isla Cristina (Spain)’ y publicado en la revista Ocean and Coastal Management, la pesca representaba el 5% del PIB de Andalucía hace dos décadas, mientras que en la actualidad apenas llega al 0,3%. Esto ha influido notablemente en el empleo de localidades como Isla Cristina, donde la tasa de paro ronda el 30% cuando en la provincia de Huelva es del 22%, así como en su actividad social y cultural. Con la crisis del sector aumenta el riesgo de pérdida del patrimonio pesquero. “En el año 2000 se construyó el último barco de madera en Huelva. Se han abandonado muchas fábricas e inmuebles, y, lo que es menos recuperable, los saberes en torno a la pesca”, resume el investigador de la onubense.
Las acciones propuestas por el estudio para proteger el patrimonio pesquero pasan por identificar, en primer lugar, los elementos que lo componen. Así, entre el patrimonio material se encuentran inmuebles como las fábricas de conservas y salazones (que en los años 60 alcanzaban los 80 inmuebles, reduciéndose a solo 6 una década más tarde), instalaciones portuarias, la lonja, los astilleros y varaderos.
También es importante la protección del patrimonio mueble como los propios barcos, entre los que se encuentran los tradicionales de madera, casi desaparecidos (jábegas, faluchos), o útiles de pesca como redes, nasas y alcatruces, entre otros. Igualmente relevante es el patrimonio inmaterial, “conocimientos, técnicas y creencias que se trasmiten de generación en generación y constituyen las bases de la cotidianidad isleña”, sostiene Jiménez de Madariaga.
Una vez identificado el patrimonio pesquero, el estudio contempla las posibilidades de darle a la pesca un valor añadido mediante el turismo. “Cualquier contribución dirigida a incrementar los ingresos de los pescadores facilita ralentizar la carrera competitiva por hacerse por los recursos, ayudando a conseguir el objetivo básico de la explotación sostenible. No se trataría de pescar más, sino de pescar mejor”, resume García del Hoyo. El trabajo identifica también actividades turísticas que ya se desarrollan con éxito en la zona: visitas a lonjas con degustaciones, rutas teatralizadas por calles, muelles, varaderos o salinas, y visitas a fábricas de salazones y conservas en Isla Cristina, Punta Umbría o Ayamonte.
“El turismo puede ser un aliciente para mantener gran parte de ese patrimonio pesquero que, de otra manera, desaparecería por completo”, resume el investigador onubense. Para ello es necesario mantener dicho patrimonio, tanto el material (rehabilitando bienes inmuebles para otros usos, así como objetos y utensilios de pesca) como inmaterial, ámbito donde el estudio reconoce el papel de las mujeres como “guardianas” del conocimiento.
Es este patrimonio inmaterial el más proclive a desaparecer y el menos protegido institucionalmente. Por ejemplo, en Andalucía, solo la carpintería de ribera de Coria del Río (Sevilla) y de Pedregalejo (Málaga) aparecen como “actividades de interés etnológico” en el Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz. Asimismo, a nivel internacional, sólo seis actividades relacionadas con la pesca se incluyen en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
“Existe patrimonio cultural en Isla Cristina y en otras localidades pesqueras andaluzas que podrían ser incluidos en este Catálogo, pero parece que las administraciones públicas se interesan más por otras modalidades de patrimonio como el artístico, arquitectónico o arqueológico”, reflexiona Jiménez de Madariaga. No obstante, se han desarrollado iniciativas en este sentido como el registro de algunas actividades pesqueras en el Atlas de Patrimonio Inmaterial realizado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Sin embargo, “más allá del registro de estos bienes culturales, se necesita una acción directa para su mantenimiento y la recuperación”, concluye el estudio.
Referencias
Jiménez de Madariaga, C.; García del Hoyo, J.J., ‘Enhancing of the cultural fishing heritage and the development of tourism: A case study in Isla Cristina (Spain)’, Ocean and Coastal Management 168. 1-11.
https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2018.10.023
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
Investigadores responsables del estudio
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo