VOLVER

Share

Estudian una nueva técnica basada en células madre para fabricar órganos artificiales

Un equipo de científicos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada investiga la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio. El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de junio de 2021

Un equipo de científicos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada investiga la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio.

Microtejidos durante su recolección observados al microscopio.

El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.

“El objetivo es sacar provecho médico del biomaterial que generan las células por sí mismas. Nosotros caracterizamos cada una de las células y su comportamiento en determinadas condiciones para detallar cómo pueden utilizarse los tejidos que generan”, detalla Daniel Durand Herrera, investigador del Departamento de Histología de la UGR.

Avances para la fabricación de órganos

La capacidad celular para producir biomateriales puede tener grandes repercusiones médicas.

“Esto nos da la oportunidad de elegir y establecer un abanico de posibilidades, tener un banco para fabricar un riñón, un hígado o piel a través del trabajo de generación de microtejidos que hacen las células”, detalla Durand Herrera.

El investigador Daniel Durand Herrera, del Departamento de Histología de la UGR

Por el momento, las distintas técnicas que existen para generar y obtener estos microtejidos son diversas y presentan un sinnúmero de ventajas y desventajas. “Sin embargo, la técnica que elegimos es precisamente una que representa una mayor sencillez y bajo costo, además de permitir una reproducibilidad y control sobre los microtejidos generados, no obstante aún quedan detalles por perfeccionar para lograr la gran escala que se requiere”, expone el investigador principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Durand Herrera, Daniel. Generación y caracterización de microtejidos funcionales para su utilización en protocolos de ingeniería tisular. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/63968]

Durand-Herrera, D., Campos, F., Jaimes-Parra, B.D. et al. Wharton’s jelly-derived mesenchymal cells as a new source for the generation of microtissues for tissue engineering applications. Histochem Cell Biol 150, 379–393 (2018). https://doi.org/10.1007/s00418-018-1685-6


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido