VOLVER

Share

Estudian una nueva técnica basada en células madre para fabricar órganos artificiales

Un equipo de científicos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada investiga la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio. El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de junio de 2021

Un equipo de científicos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada investiga la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio.

Microtejidos durante su recolección observados al microscopio.

El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.

“El objetivo es sacar provecho médico del biomaterial que generan las células por sí mismas. Nosotros caracterizamos cada una de las células y su comportamiento en determinadas condiciones para detallar cómo pueden utilizarse los tejidos que generan”, detalla Daniel Durand Herrera, investigador del Departamento de Histología de la UGR.

Avances para la fabricación de órganos

La capacidad celular para producir biomateriales puede tener grandes repercusiones médicas.

“Esto nos da la oportunidad de elegir y establecer un abanico de posibilidades, tener un banco para fabricar un riñón, un hígado o piel a través del trabajo de generación de microtejidos que hacen las células”, detalla Durand Herrera.

El investigador Daniel Durand Herrera, del Departamento de Histología de la UGR

Por el momento, las distintas técnicas que existen para generar y obtener estos microtejidos son diversas y presentan un sinnúmero de ventajas y desventajas. “Sin embargo, la técnica que elegimos es precisamente una que representa una mayor sencillez y bajo costo, además de permitir una reproducibilidad y control sobre los microtejidos generados, no obstante aún quedan detalles por perfeccionar para lograr la gran escala que se requiere”, expone el investigador principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Durand Herrera, Daniel. Generación y caracterización de microtejidos funcionales para su utilización en protocolos de ingeniería tisular. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/63968]

Durand-Herrera, D., Campos, F., Jaimes-Parra, B.D. et al. Wharton’s jelly-derived mesenchymal cells as a new source for the generation of microtissues for tissue engineering applications. Histochem Cell Biol 150, 379–393 (2018). https://doi.org/10.1007/s00418-018-1685-6


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido