Estudiantes andaluces se acercan a la investigación con células madre en un acto simultáneo en siete países
Fuente: Genyo
Jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria han conocido hoy, de primera mano, la investigación que se realiza en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía en materia de terapia celular durante un encuentro en distintos espacios dedicados a la investigación en Salud. Esta actividad se enmarca en el denominado Unistem Day, un evento que alcanza ya su octava edición y que se celebra de manera simultánea en siete países europeos con el objetivo de acercar la investigación con células madre a los alumnos y despertar en ellos el interés por la ciencia aplicada a la salud.
En este sentido, los tres centros de investigación temáticos vinculados a la Consejería de Salud, –Cabimer, Genyo y Bionand– forman parte de esta iniciativa que, a nivel global, prevé la participación de 27.000 estudiantes y 75 universidades y centros de investigación de Europa. Así, los estudiantes que han visitado el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer, en Sevilla, han realizado un recorrido por las instalaciones con especial atención al laboratorio GMP con el que cuenta este centro, espacio específico para la fabricación de medicamentos en terapia celular bajo los estándares de las Normas de Correcta Fabricación (normativa que rige la fabricación de medicamentos) para su uso en pacientes ya sean medicamentos considerados en fase de investigación, y que por tanto habrán de ser administrados bajo el estricto control que suponen los ensayos clínicos, o medicamentos que ya han recibido su autorización para su uso habitual en pacientes.
Los científicos de Cabimer han detallado a los estudiantes algunos aspectos relacionados con la investigación celular, como por ejemplo, cómo se forma un organismo completo desde una simple célula o cómo se comportan en el cuerpo humano.
Por su parte, en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, los estudiantes han sido recibidos por el director científico de este centro en Granada, José Antonio Lorente. Tanto él como el resto de profesionales que ha participado en la actividad, han explicado a los asistentes cómo se regeneran las células; cuáles son los progresos y las limitaciones de la terapia génica; y las aplicaciones terapéuticas de las células madre pluripotentes (aquellas que son capaces de generar la mayoría de los tejidos). Es el segundo año consecutivo que este centro andaluz participa en la iniciativa.
Los profesionales de Bionand, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, en Málaga, han realizado su intervención en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Han abordado conceptos básicos como la definición y características de las células madre, así como la aplicación de la terapia celular en diversas patologías.
En estos tres espacios donde se ha desarrollado la actividad también ha tenido lugar una videoconferencia entre todas las entidades participantes, tanto en España como en el resto de países como Alemania, Italia, Serbia, Hungría, Suecia y Dinamarca.
Europa unida por la ciencia
Bajo el lema ‘Europa unida por la ciencia’, el Unistem Day es una jornada anual para estudiantes de enseñanza secundaria. La intención es estimular el interés de los jóvenes o tal vez hacerles descubrir una vocación por la ciencia y la investigación científica a partir de temas y problemas en el contexto de la investigación con células madre. A través de conferencias, debates, presentación de películas y eventos recreativos, los jóvenes pueden descubrir la investigación teniendo en cuenta no sólo el contenido y los métodos científicos, sino también el hecho de que la investigación es divertida y fomenta relaciones personales y sociales. Desde 2013, se organiza a escala europea uniendo estudiantes de distintos países ya sea por redes sociales así como conexiones entre varios centros y universidades.
UniStem es el centro de investigación sobre células madre de la Universidad de Milán fundado en 2006 y este evento es una de las actividades de divulgación que se organizan sobre la investigación con células madre.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo