VOLVER

Share

Estudiantes de Bachillerato participan en el Café con Ciencia Histórica

Fuente: Universidad de Sevilla


01 de marzo de 2016
historicaWMedio centenar de estudiantes de bachillerato del Colegio Aljarafe y Buen Pastor, acompañados por sus profesores, han participado en el Café con Ciencia Histórica, organizado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en el marco de la Fiesta de la Historia 2016.

En esta segunda edición de esta actividad divulgativa, los estudiantes se han divididos en cinco mesas, coordinadas por profesores de los diferentes departamentos de Historia existentes en la Universidad de Sevilla.

Los temas de las cinco mesas han sido: La cultura evoluciona… ¿Qué tiene que ver Darwin y la Historia?, a cargo del profesor Daniel García Rivero (Prehistoria y Arqueología); Los antiguos no están tan lejos. Actualidad y modernidad del mundo antiguo, por el profesor Fernando Lozano (Historia Antigua); De cuando se vendían personas: esclavos y esclavitud en la España moderna, por los profesores Manuel Fernández y Rafael M. Pérez (Historia Moderna); Haciendo las Américas en el pasado, haciendo las Américas en el presente, por el profesor Emilio Luque (Historia de América); y ¿Qué hicisteis en la guerra, abuelitos? La responsabilidad de la gente corriente en los horrores del siglo XX, por el profesor José Antonio Parejo (Historia Contemporánea).

La Universidad de Sevilla organiza hasta el 11 de marzo otras actividades divulgativas en el marco de la Fiesta de la Historia en la Facultad de Geografía e Historia, la Facultad de Ciencias de la Educación, la ETS de Ingeniería Informática y el Aula de la Experiencia. El listado completo se puede consultar en http://canalciencia.us.es/?p=2468

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido