ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS TRATAN DE RESOLVER UN CASO DE ASESINATO SIMULADO EN OLAVIDE
Fuente: Mariola Norte / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Durante tres días, los Talleres de ciencia en la UPO ofrecen a más de 190 alumnos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos sevillanos, la posibilidad de convertirse en auténticos investigadores forenses del CSI para resolver un enigma policial. La Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) organiza esta actividad que tendrá lugar hasta el próximo viernes 18 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide, enmarcada en la Semana de la Ciencia 2011. Cada día, alrededor de 60 alumnos procedentes de centros educativos de la capital hispalense asistirán a los talleres, repartidos en grupos de 20 personas para poder trabajar en los laboratorios.
El cadáver de un varón de 23 años ha sido encontrado en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide, señala la detective del caso. Cuatro posibles sospechosos podrían haber perpetrado el crimen pero los estudiantes tendrán que ser capaces de identificar al asesino analizando sus muestras de ADN.
Las pistas con las que cuentan para resolver el caso son la hora de la muerte y las muestras de piel y sangre encontradas en las uñas de la víctima, producto del forcejeo que mantuvo con su agresor antes de morir por las cinco puñaladas que este le asestó.
Para detectar a los posibles sospechosos involucrados en el crimen, los alumnos tienen que realizar análisis genéticos mediante herramientas de laboratorio, guiados por estudiantes de Biotecnología. Si al finalizar el experimento comprobamos que el patrón genético de uno de los sospechosos es idéntico al del criminal, asumiremos que es el asesino, señala uno de los monitores del taller. Otro de los experimentos a desarrollar consiste la extracción y visualización de células vegetales de ADN de plátano.
De esta manera tan original e interesante, los participantes han tenido la oportunidad de descubrir y conocer qué es la biotecnología, una ciencia interdisciplinar que implica la modificación de organismos vivos o partes de los mismos para la obtención o mejora de productos, plantas o animales. Además, han descubierto la presencia de esta disciplina en numerosos procesos cotidianos, en aplicaciones que van desde la fabricación del pan o la cerveza hasta las más novedosas técnicas para las pruebas de paternidad o las vacunas.
Asimismo, los alumnos han podido debatir sobre los aspectos bioéticos asociados a estas investigaciones, como la eugenesia, la investigación con células madre, la clonación terapéutica y los alimentos transgénicos, entre otros.
Extracción de ADN
Hasta hace unos 20 años, la policía se basaba en las evidencias físicas de las escenas de crímenes para la identificación del culpable, como la identificación de huellas dactilares. Gracias al desarrollo de la bioquímica, hoy en día se usan nuevas técnicas que complementan a las ya usadas, como es el análisis de muestras biológicas. Estas técnicas se llevan a cabo mediante la identificación de los grupos sanguíneos y de otras moléculas que sirven como marcadores, es decir, que son capaces de diferenciar a unos individuos de otros.
El proceso de extracción de ADN desde una célula es el primer paso para muchos procedimientos (protocolos) de los laboratorios de biotecnología. El ADN es la molécula que contiene la información de la célula. Constituye la base que define que cada uno de nosotros seamos distintos, ya que todos no llevamos escrita la misma información en nuestras células, y se encuentra en todas las células de todos los organismos.
La Semana de la Ciencia es un evento europeo que celebra del 7 al 18 de noviembre su undécima edición en la UPO, organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre. En la UPO, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) han organizado charlas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia, la innovación y el carácter emprendedor a la sociedad en general y, especialmente, a los estudiantes de etapas pre-universitarias. Un gran foro de la divulgación científica destinado a dar conocer de forma cercana los últimos avances en los diversos campos de la investigación.
Descargue las imágenes de la noticia:
Estudiantes de secundaria en el laboratorio
Más información:
* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo