Estudiantes de Derecho investigan cómo reformar la normativa hipotecaria para evitar desahucios
Fuente: Universidad de Córdoba
Mientras movimientos como ‘Stop Desahucios’ y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) toman las calles de todo el país para exigir una solución definitiva la drama social de los desahuciados, un grupo de estudiantes de Derecho inauguraron ayer en el Aula XI de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba un ‘Laboratorio Jurídico sobre los Desahucios’. Un espacio de investigación para buscar armas jurídicas que ayuden a los afectados y plataformas ciudadanas en su batalla.
Son los alumnos de la asignatura ‘Derechos Reales’ de 3º de Grado de Derecho, coordinada por el profesor de Derecho Civil Antonio Manuel Rodríguez Ramos. Noventa jóvenes decididos a estudiar científicamente el ordenamiento jurídico español y europeo y proponer reformas que eviten el drama social que padecen miles de familias en España.
El Laboratorio se inserta en el proyecto de innovación docente “Derecho a la vivienda y a la esperanza” ideado por Rodríguez Ramos que empezó con la realización del cortometraje ‘La navaja’, producido por Yaumate Films, y en el que se narra en imágenes –un lenguaje bastante más cercano a un joven de 20 años que el denso argot jurídico- la realidad de quienes han perdido todo y llegan a ver la muerte como única solución.
Desde hace algo más de un mes, los 90 estudiantes de ‘Derechos Reales’ han leído y analizado todo el ordenamiento hipotecario español, buscando sus errores y posibles soluciones, creando un verdadero laboratorio científico, esta vez, jurídico-social.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

