VOLVER

Share

Estudiantes de Derecho investigan cómo reformar la normativa hipotecaria para evitar desahucios

Fuente: Universidad de Córdoba


05 de abril de 2013

Mientras movimientos como ‘Stop Desahucios’ y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) toman las calles de todo el país para exigir una solución definitiva la drama social de los desahuciados, un grupo de estudiantes de Derecho inauguraron ayer en el Aula XI de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba un ‘Laboratorio Jurídico sobre los Desahucios’. Un espacio de investigación para buscar armas jurídicas que ayuden a los afectados y plataformas ciudadanas en su batalla.
Son los alumnos de la asignatura ‘Derechos Reales’ de 3º de Grado de Derecho, coordinada por el profesor de Derecho Civil Antonio Manuel Rodríguez Ramos. Noventa jóvenes decididos a estudiar científicamente el ordenamiento jurídico español y europeo y proponer reformas que eviten el drama social que padecen miles de familias en España.

El Laboratorio se inserta en el proyecto de innovación docente “Derecho a la vivienda y a la esperanza” ideado por Rodríguez Ramos que empezó con la realización del cortometraje ‘La navaja’, producido por Yaumate Films, y en el que se narra en imágenes –un lenguaje bastante más cercano a un joven de 20 años que el denso argot jurídico- la realidad de quienes han perdido todo y llegan a ver la muerte como única solución.
Desde hace algo más de un mes, los 90 estudiantes de ‘Derechos Reales’ han leído y analizado todo el ordenamiento hipotecario español, buscando sus errores y posibles soluciones, creando un verdadero laboratorio científico, esta vez, jurídico-social.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido