VOLVER

Share

Estudiantes de Secundaria del Gran Capitán, Alhakén II y Almanzor, premiados en la Semana Cotech

Fuente: Fundación Descubre.


25 de octubre de 2017

2017-10-25-PHOTO-00000123Una empresa que fabrique chucherías con propiedades medicinales. Esta es la idea de negocio, elaborada por estudiantes de Secundaria del IES Gran Capitán, que ha sido elegida por el jurado de la Semana Cotech como la más innovadora de entre las 40 elaboradas durante la realización de las actividades llevadas a cabo durante la semana pasada en las instalaciones del Real Jardín Botánico de Córdoba.

Además, el jurado también ha galardonado a un equipo de estudiantes del IES Alhakén II, en la categoría de idea más sostenible, consistente en la propuesta de creación de una empresa que elabore envoltorios para productos realizados con algas, en lugar de plástico.

Por último, el premio a la idea más cocreativa, es decir, a aquella iniciativa que en su desarrollo involucrase al mayor número de agentes, ha sido para la propuesta de un grupo de alumnos y alumnas del Colegio Almanzor consistente en la creación de una empresa que desarrolle minijuegos para favorecer la concienciación a los jóvenes del interés por el mundo agrícola.

Esta misma mañana, Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, y Mariano Barroso, presidente del clúster Andalucía SmartCity, han procedido a la entrega del premio a la idea más innovadora a los alumnos y alumnas del IES Gran Capitán, consistente en un kit de recursos educativos de ciencia, que se completará con la visita del autobús Jardín Take Away a las instalaciones del centro educativo. Por su parte, los ganadores de la categoría de idea más sostenible e idea más cocreativa recibirán un kit de recursos educativos de ciencia para la clase.

La Semana Cotech (Cultura del Emprendimiento Tecnológico Agroalimentario en Córdoba), una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre y Andalucía Smart City orientada a fomentar el emprendimiento en el campo de la tecnología agroalimentaria, ha finalizado con la participación de más de 500 estudiantes, de 3º y 4º de Secundaria de siete centros educativos de Córdoba.

Durante la iniciativa, el alumnado participante ha tenido la oportunidad de conocer la experiencia de investigadores y emprendedores en el campo de la tecnología agroalimentaria, con el fin de acercarse a este sector, con amplia presencia en Córdoba y provincia, y conocer qué posibilidades de futuro les ofrece, no solo en el campo de la investigación, sino también del emprendimiento.

El proyecto Cotech parte de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity, en colaboración con el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera IFAPA y la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, con la financiación del Instituto Municipal de Desarrollo y Empleo de Córdoba en el marco de la Convocatoria de Subvenciones a Entidades sin Ánimo de Lucro 2017.

Más información:

Correo: promo.rgarcia@jardinbotanicodecordoba.com

Teléfono: 957 20 00 18 ext.53


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido