Estudiantes de secundaria se toman un `Café con ciencia´ aeroespacial para celebrar la Semana del Espacio
La Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja organizan estos encuentros donde cuatro investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla cuentan su experiencia científica a estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan para despertar vocaciones entre los jóvenes. Dentro de las actividades de la Semana Mundial del Espacio 2024 (World Space Week, WSW) también podrá visitarse la exposición `Luz y Vida´.
Un grupo de 20 estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ sobre ingeniería aeroespacial con dos investigadores de la Universidad de Sevilla. El encuentro organizado por la Fundación Descubre se enmarca en el programa de actividades de la Semana Mundial del Espacio de Sevilla 2024 (World Space Week, WSW). En estos cafés, los investigadores se sientan con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa, con el fin de desgranar los detalles de su actividad diaria, conversar acerca de su vocación científica y la carrera investigadora, así como para hacer un recorrido por sus aficiones y su trayectoria vital. Todo ello en torno a un desayuno, lo que permite que la conversación con los participantes transcurra en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
En este caso, dos investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ubicada en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, han compartido desayuno y conocimiento con estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande de Sevilla. En concreto, el profesor José Manuel Quero Reboul ha indagado sobre si un investigador nace o se hace, con ejemplos de su propia carrera científica. Además, ha explicado a los estudiantes qué son los microsistemas, pequeños dispositivos del tamaño del micrómetro, que aplican en biomedicina y en el espacio.
El investigador Julio César Sánchez Merino se ha centrado en los asteroides. ¿Son un riesgo para la Tierra? ¿Puede un satélite orbitar en torno a ellos? ¿Es posible diseñar satélites autónomos al igual que los coches? Son algunas de las dudas que ha despejado al alumnado este joven investigador, que ha profundizado en el uso de inteligencia artificial en misiones espaciales.
La próxima semana, el día 8 de octubre tendrá lugar un nuevo `Café con ciencia´, en el que participarán 30 alumnos del IES Heliópolis. En esta ocasión, será la investigadora del Departamento de Ingeniería Electrónica Juana Mª Martínez Heredia la que hablará sobre las mujeres en la ingeniería aeroespacial y la tecnología electrónica aplicada a aviones tripulados y no tripulados.
Por su parte, Juan García Ortega, del Departamento de Ingeniería Electrónica, conversará con los estudiantes acerca de cómo es su día a día y experiencia en el mundo de la investigación, así como los proyectos en los que está trabajando en el ámbito del espacio.
Desayunar y conocer
La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cómo solicitar un Café con Ciencia
Para participar en un Café con Ciencia, cualquier centro de investigación, centro educativo, ayuntamiento, científico/a o cualquier otra persona interesada en la ciencia y en que se conozca la labor de los investigadores/as andaluces puede solicitar la celebración de esta actividad por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.
Semana Mundial del Espacio
Naciones Unidas promueve la Semana Mundial del Espacio, para celebrar cada año a escala internacional, las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana. Este año, la temática escogida es la relación entre el Espacio y el cambio climático. Desde hoy hasta el próximo día 10 se llevarán a cabo más de 35 propuestas para todos los públicos, entre las que se incluyen exposiciones, conferencias, charlas, reuniones online, talleres, visitas guiadas, sesiones de planetarios, jornadas y espacios para el emprendimiento, observaciones…
Exposición Luz y Vida
Dentro de las actividades organizadas por la Fundación Descubre con motivo de la Semana Mundial del Espacio 2024 también puede visitarse la exposición `Luz y Vida´, del Instituto de Academias de Andalucía que está instalada en el hall del Centro de empresas Pabellón de Italia, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja. Esta muestra tiene como objetivo contribuir a la divulgación del valor de la luz, a partir de las consideraciones que se hacen de la misma desde diversas áreas de la ciencia.
El presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés Castrillón, ha realizado una visita guiada y una pequeña charla sobre la misma con el alumnado del IES Ramón Carande y con usuarios de la Asociación Avance de Sevilla. La próxima semana, el 10 de octubre, serán los usuarios de la asociación Ápice (Asociación andaluza de epilepsia y diagnósticos afines) y del Centro Antaris los que participarán en esta misma actividad.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo