VOLVER

Share

Estudiantes serán biotecnólogos por un día en los talleres ‘Aquí hay Ciencia’

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de noviembre de 2014
Eloísa Bernáldez junto a Arturo Menor, director de Acajú y creador del documental

Eloísa Bernáldez junto a Arturo Menor, director de Acajú y creador del documental

Los talleres ‘Aquí hay Ciencia’, impartidos por la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn), se celebran hoy jueves en la Universidad Pablo de Olavide en el marco de la XIV Semana de la Ciencia de la UPO. De esta forma, los estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos tendrán la oportunidad de convertirse en biotecnólogos por un día a través de los talleres ‘Extracción de ADN vegetal’, ‘Apocalipsis zombie: identificación del paciente cero’, y ‘MOOC iGEM High School: la Biología Sintética llega a los institutos’.

El objetivo de esta actividad, que comenzará a las 9:30 horas en el salón de grados de la Biblioteca de la UPO, es promover la divulgación científica, dar a conocer la Biotecnología y reforzar la participación en este tipo de actividades. En este sentido, los estudiantes participarán activamente en el taller ‘Extracción de ADN vegetal’, donde llevarán a cabo un sencillo protocolo de extracción de material genético de plantas para ver la estructura fibrilar del ADN; el taller ‘Apocalipsis zombie: identificación del paciente cero’, una actividad interactiva en la que se simula la propagación de un agente infeccioso por el grupo, ejemplificando cómo se extiende una enfermedad en una población. Los experimentos de estos talleres se desarrollarán en los laboratorios 1.03 y 1.05 del edificio 23 y en el aula de informática 3 del edificio 10 de la UPO. Respecto al tercer taller,  ‘MOOC iGEM High School: la Biología Sintética llega a los institutos’, se presentará MOOC iGEM HS (http://igemhs.wix.com/mooc), una plataforma colaborativa de anotación de textos acompañada de material audiovisual e interactivo, y además se hará una presentación del concurso iGEM, una competición para estudiantes de todo el mundo que tiene como tema central la biología sintética.

De otro lado, prosiguen las Jornadas de Puertas Abiertas del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) para estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, en las que cerca de 200 alumnos podrán conocer los entresijos de la investigación en biología del desarrollo así como la oportunidad de experimentar en sus laboratorios en estas jornadas que terminan hoy jueves 13 de noviembre.

Además de las Jornadas de Puertas Abiertas del CABD, ayer tuvo lugar la proyección del documental ‘La paleohuella ecológica: El origen’, resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por Eloísa Bernáldez, quien ha  presentado este documental y ofrecido una charla sobre sus investigaciones exponiendo fotografías de los yacimientos arqueológicos en los que ha trabajado así como de muestras y restos encontrados.

Este documental, que ha arrojado luz sobre cómo la especie humana ha sobrevivido en el sur de la Península Ibérica hace 8.000 años, está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad. El documental muestra, a partir de la investigación paleobiológica en más de 60 yacimientos arqueológicos, cómo eran los ecosistemas y la vida de unos pobladores que comienzan por aprovechar los recursos naturales recolectados y acaban por domesticar la naturaleza más cercana.

Cerca de 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participan desde el martes 4 de noviembre en la UPO en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas a lo largo de estas dos semanas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido