VOLVER

Share

Estudiar los canales marinos para mejorar las comunicaciones subacuáticas

Fuente: María José Llobregat / Fundación Descubre


26 de abril de 2016
De izquierda a derecha, los investigadores José París, Antonio Sánchez y Jorge Molina.

De izquierda a derecha, los investigadores José París, Antonio Sánchez y Jorge Molina.

Investigadores del departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga han analizado, por primera vez, las características de la transmisión de información bajo el mar mediante ultrasonidos, es decir, ondas acústicas no audibles para el ser humano. Con los datos obtenidos, los expertos han profundizado en el conocimiento del mar como canal para la transmisión de información para diseñar sistemas de comunicación subacuáticos más eficientes.

Según los investigadores, el trabajo permite detectar y solventar los problemas que afectan a las comunicaciones submarinas, aplicable en campos tan variados como las misiones de búsqueda y rescate, el mantenimiento de plataformas petrolíferas o la monitorización de granjas de peces.

El sistema de comunicaciones subacuáticas de este estudio es inalámbrico, es decir, sin cables. Está formado por un transmisor, que convierte la información que se emite en una señal que se propaga, en forma de onda, a través de un medio físico o canal de transmisión, en este caso, el agua; y un receptor que capta la señal y extrae la información final.

Aunque las ondas sobre las que viaja la información pueden ser de varios tipos, las más adecuadas para el canal acuático son las acústicas, es decir, el sonido. En este sentido, según indican los investigadores, la mayoría de los sistemas de comunicación submarinos trabajan con ondas de frecuencia baja o audiofrecuencias, es decir, pueden ser percibidas por el ser humano.

Por el contrario, continúan, hay pocos trabajos dedicados al análisis de comunicaciones en frecuencia alta o banda ultrasónica. “El canal submarino es un entorno duro. Además de sufrir una enorme pérdida de energía, las ondas acústicas están afectadas por la agitación de las olas y de la masa de agua que provocan que la señal fluctúe de forma errática, pudiendo desvanecerse a intervalos cortos de tiempo. Este fenómeno de desvanecimiento se llama ‘fading’. Las comunicaciones ultrasónicas están más expuestas a sus efectos”, explica a la Fundación Descubre, el investigador de este proyecto, Jesús López Fernández, de la Universidad de Málaga.

Plataforma petrolífera (el mantenimiento de estas plataformas son una de las aplicaciones de las comunicaciones submarinas) / Wikipedia

Plataforma petrolífera (el mantenimiento de estas plataformas son una de las aplicaciones de las comunicaciones submarinas) / Wikipedia

El uso de ondas ultrasónicas permite, además, la utilización de transmisores y receptores de tamaño y peso reducido. Ello se debe a la relación que existe entre la frecuencia de una onda, es decir, el número de veces que se repite en un segundo, y el tamaño del receptor que puede captarla. “En términos generales, cuanto mayor sea la frecuencia de funcionamiento de un sistema menor es su tamaño físico y viceversa. Por ejemplo, los altavoces. Para sonidos muy graves o de baja frecuencia, necesitaremos altavoces grandes. Por el contrario, para sonidos muy agudos o de alta frecuencia, los dispositivos son más pequeños. Las ondas ultrasónicas, de mayor frecuencia que las utilizadas normalmente en comunicaciones subacuáticas, propicia que el tamaño de los receptores sea más pequeño”, comenta el investigador.

Campaña de medidas

Para realizar este trabajo, los expertos realizaron una campaña de medidas en aguas poco profundas del Mediterráneo, en Cartagena (Murcia), y se emplearon dos embarcaciones con equipos impermeabilizados. Desde cada barco se sumergía un cable con un transmisor o un receptor. Los ensayos consistían en enviar distintos tonos o pitidos y capturar la señal recibida.

De esta forma, los expertos registraron las fluctuaciones de las ondas acústicas en diferentes distancias entre dos puntos (50, 10 y 200 metros); y en distintas profundidades de los equipos sumergidos (3, 6 y 9 metros) y del lecho marino (16, 20 y 25 metros).

Campos de aplicación

Con los resultados de esta campaña de mediciones, que se recogen en el artículo ‘Measurement and Modeling of Narrowband Channels for Ultrasonic Underwater Communications’, publicado en la revista Sensors, los científicos han elaborado un modelo estadístico que recoge las características del medio marino que pueden afectar a la transmisión de señales. “Esta herramienta, además, nos permitirá realizar simulaciones para emular el efecto medio submarino en las comunicaciones ultrasónicas y poder así diseñar sistemas más eficientes”, aclara López Fernández.

Trabajos bajo el mar / Wikipedia

Trabajos bajo el mar / Wikipedia

Para el experto, la exploración de la frecuencia ultrasónica es un paso fundamental para el diseño de sistemas de comunicaciones subacuáticas eficientes que pueden utilizarse en una gran variedad de campos. “Desde la monitorización del entorno marino, de piscifactorías o de sistemas de gas y petróleo, hasta las comunicaciones entre buzos o de vehículos submarinos con la estación flotante en barco, la detección preventiva de fenómenos como los tsunamis o las misiones de búsqueda y rescate”, comenta el autor de este proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Al igual que los sonidos audibles se diferencian en tonos, graves o agudos, los ultrasonidos también incluyen tonos diferentes en función de la frecuencia de la onda. En su próximo trabajo, los investigadores continuarán las mediciones con un rango mayor de frecuencias ultrasónicas que aportarán una información más detallada sobre el medio submarino.

Referencia: Cañete, Francisco J.; López-Fernández, Jesús; García-Corrales, Celia; Sánchez, Antonio; Robles, Encarnación; Rodrigo, Francisco J.; Paris, José F. ‘Measurement and Modeling of Narrowband Channels for Ultrasonic Underwater Communications’. Sensors 2016 Feb 19;16(2). http://dx.doi.org/10.3390/s16020256

Imágenes:

De izquierda a derecha, los investigadores José París, Antonio Sánchez y Jorge Molina.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/26046988624/in/dateposted-public/

Los equipos utilizados en las mediciones se introducen en las ‘neveras’ blancas y se sumergen en el agua.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/26626226556/in/dateposted-public/

Plataforma petrolífera (el mantenimiento de estas plataformas son una de las aplicaciones de las comunicaciones submarinas) / Wikipedia

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/26559628552/in/dateposted-public/

Trabajos bajo el mar / Wikipedia

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/26626226276/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido