VOLVER

Share

Estudio de monedas romanas de bronce con técnicas nucleares no destructivas


23 de octubre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)

El conjunto de monedas analizado se encuentra constituido por 32 monedas de bronce procedentes del yacimiento de Ilipa, actual Alcalá del Rio, Sevilla. En la época del geógrafo griego Estrabón, ya era mencionada como una importante ciudad en el sur dela Península Ibérica.Las 32 monedas han sido clasificadas según sus características numismáticas.

Las monedas procedentes del yacimiento de Ilipa son muy escasas. Además, presentan la peculiaridad de no mostrar figuras humanas, de modo que el anverso de las monedas representa peces de agua dulce, concretamente sábalos (una especie propia de tiempos antiguos en el Guadalquivir) y en el reverso muestran una espiga. También se recoge otra simbología en las caras de las monedas como una luna descendente, una estrella de 6 puntas o la letra A. Debido a la escasez y peculiaridad de las monedas, este conjunto despierta un gran interés entre arqueólogos e historiadores y de ahí la importancia de este estudio.

El análisis de las monedas se ha desarrollado mediante la combinación de varias técnicas nucleares no destructivas, fluorescencia de rayos-X (XRF), emisión de rayos-X inducidos por partículas (PIXE) y transmisión de rayos gamma (GRT). El motivo de esta combinación de técnicas analíticas radica en el hecho de que la aplicación exclusiva de PIXE o XRF no permiten obtener una información exacta de la composición de la muestra como consecuencia de la corrosión superficial de las monedas. Para resolver este problema se ha empleado un método indirecto de validación consistente en la comparación entre los resultados obtenidos independientemente con las técnicas PIXE y XRF, corregidos por GRT.

La corrosión en este tipo de monedas suele conducir a unos resultados distintos en las concentraciones cuando se hacen análisis PIXE o XRF. Sin embargo, cuando se efectúan las correcciones con GRT, se aprecia que los resultados se asemejan bastante. Por tanto, los valores de las concentraciones de cobre, estaño y plomo, con la combinación de técnicas, muestran concentraciones de estos elementos en la matriz de la moneda, eliminando el posible error que induce la corrosión superficial.

Como resultado de los estudios, se ha encontrado que la mayoría de las monedas son de bronce plomado. Asimismo, se ha hallado que existe un enriquecimiento de plomo en una cara de las monedas, lo cual puede indicar que se han usado distintas formas de manufacturación, o moldes bivalvos móviles o dos moldes fijos.

Como conclusión del estudio, se extrae que tanto la técnica PIXE como XRF son válidas para aplicarlas a estas monedas siempre que los resultados sean corregidos mediante la transmisión gamma y permiten obtener los valores de concentraciones de los distintos elementos de las monedas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido