VOLVER

Share

Estudio de monedas romanas de bronce con técnicas nucleares no destructivas


23 de octubre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)

El conjunto de monedas analizado se encuentra constituido por 32 monedas de bronce procedentes del yacimiento de Ilipa, actual Alcalá del Rio, Sevilla. En la época del geógrafo griego Estrabón, ya era mencionada como una importante ciudad en el sur dela Península Ibérica.Las 32 monedas han sido clasificadas según sus características numismáticas.

Las monedas procedentes del yacimiento de Ilipa son muy escasas. Además, presentan la peculiaridad de no mostrar figuras humanas, de modo que el anverso de las monedas representa peces de agua dulce, concretamente sábalos (una especie propia de tiempos antiguos en el Guadalquivir) y en el reverso muestran una espiga. También se recoge otra simbología en las caras de las monedas como una luna descendente, una estrella de 6 puntas o la letra A. Debido a la escasez y peculiaridad de las monedas, este conjunto despierta un gran interés entre arqueólogos e historiadores y de ahí la importancia de este estudio.

El análisis de las monedas se ha desarrollado mediante la combinación de varias técnicas nucleares no destructivas, fluorescencia de rayos-X (XRF), emisión de rayos-X inducidos por partículas (PIXE) y transmisión de rayos gamma (GRT). El motivo de esta combinación de técnicas analíticas radica en el hecho de que la aplicación exclusiva de PIXE o XRF no permiten obtener una información exacta de la composición de la muestra como consecuencia de la corrosión superficial de las monedas. Para resolver este problema se ha empleado un método indirecto de validación consistente en la comparación entre los resultados obtenidos independientemente con las técnicas PIXE y XRF, corregidos por GRT.

La corrosión en este tipo de monedas suele conducir a unos resultados distintos en las concentraciones cuando se hacen análisis PIXE o XRF. Sin embargo, cuando se efectúan las correcciones con GRT, se aprecia que los resultados se asemejan bastante. Por tanto, los valores de las concentraciones de cobre, estaño y plomo, con la combinación de técnicas, muestran concentraciones de estos elementos en la matriz de la moneda, eliminando el posible error que induce la corrosión superficial.

Como resultado de los estudios, se ha encontrado que la mayoría de las monedas son de bronce plomado. Asimismo, se ha hallado que existe un enriquecimiento de plomo en una cara de las monedas, lo cual puede indicar que se han usado distintas formas de manufacturación, o moldes bivalvos móviles o dos moldes fijos.

Como conclusión del estudio, se extrae que tanto la técnica PIXE como XRF son válidas para aplicarlas a estas monedas siempre que los resultados sean corregidos mediante la transmisión gamma y permiten obtener los valores de concentraciones de los distintos elementos de las monedas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido