VOLVER

Share

Estudio de monedas romanas de bronce con técnicas nucleares no destructivas


23 de octubre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)

El conjunto de monedas analizado se encuentra constituido por 32 monedas de bronce procedentes del yacimiento de Ilipa, actual Alcalá del Rio, Sevilla. En la época del geógrafo griego Estrabón, ya era mencionada como una importante ciudad en el sur dela Península Ibérica.Las 32 monedas han sido clasificadas según sus características numismáticas.

Las monedas procedentes del yacimiento de Ilipa son muy escasas. Además, presentan la peculiaridad de no mostrar figuras humanas, de modo que el anverso de las monedas representa peces de agua dulce, concretamente sábalos (una especie propia de tiempos antiguos en el Guadalquivir) y en el reverso muestran una espiga. También se recoge otra simbología en las caras de las monedas como una luna descendente, una estrella de 6 puntas o la letra A. Debido a la escasez y peculiaridad de las monedas, este conjunto despierta un gran interés entre arqueólogos e historiadores y de ahí la importancia de este estudio.

El análisis de las monedas se ha desarrollado mediante la combinación de varias técnicas nucleares no destructivas, fluorescencia de rayos-X (XRF), emisión de rayos-X inducidos por partículas (PIXE) y transmisión de rayos gamma (GRT). El motivo de esta combinación de técnicas analíticas radica en el hecho de que la aplicación exclusiva de PIXE o XRF no permiten obtener una información exacta de la composición de la muestra como consecuencia de la corrosión superficial de las monedas. Para resolver este problema se ha empleado un método indirecto de validación consistente en la comparación entre los resultados obtenidos independientemente con las técnicas PIXE y XRF, corregidos por GRT.

La corrosión en este tipo de monedas suele conducir a unos resultados distintos en las concentraciones cuando se hacen análisis PIXE o XRF. Sin embargo, cuando se efectúan las correcciones con GRT, se aprecia que los resultados se asemejan bastante. Por tanto, los valores de las concentraciones de cobre, estaño y plomo, con la combinación de técnicas, muestran concentraciones de estos elementos en la matriz de la moneda, eliminando el posible error que induce la corrosión superficial.

Como resultado de los estudios, se ha encontrado que la mayoría de las monedas son de bronce plomado. Asimismo, se ha hallado que existe un enriquecimiento de plomo en una cara de las monedas, lo cual puede indicar que se han usado distintas formas de manufacturación, o moldes bivalvos móviles o dos moldes fijos.

Como conclusión del estudio, se extrae que tanto la técnica PIXE como XRF son válidas para aplicarlas a estas monedas siempre que los resultados sean corregidos mediante la transmisión gamma y permiten obtener los valores de concentraciones de los distintos elementos de las monedas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido