VOLVER

Share

Un estudio revela que el estrés aumenta el hablar en sueños

Uno de los fenómenos que ocurren durante el sueño es la somniloquia, es decir, hablar dormidos. Aunque no supone un trastorno, este fenómeno se relaciona con el sonambulismo, narcolepsia y parálisis del sueño y resulta interesante para los expertos de la Universidad de Granada que dirigen este estudio, ya que puede aportar información del funcionamiento de la memoria durante el sueño.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
25 de febrero de 2019

Hablar en sueños resulta un fenómeno interesante para los expertos ya que se produce una conducta motora (muy reducida) que, además, implica toda una serie de mecanismos mentales: lenguaje, sentido en las frases, vocalización, según manifiestan expertos de la Cátedra de Investigación de Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco.

Hombre durmiendo.

La investigación de este trastorno puede aportar mucha información en algunos aspectos muy relevantes como, por ejemplo, cómo funciona la memoria durante el sueño al estudiar cómo las personas hablan y manejan información recogida durante el día en estas conversaciones mientras duermen.

El fenómeno en sí mismo implica que una persona, mientras está dormida y sin despertar, pronuncia sonidos, palabras, llegando incluso a producir enunciados completos que pueden tener sentido. De hecho, en algunas ocasiones, cuando se le contesta a una persona durante un episodio de somniloquia, ésta puede contestar manteniendo una conversación relativamente coherente y con sentido, manifiesta el Dr. Alejandro Guillén Riquelme de Cátedra de Investigación de Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco.

“Por supuesto, la persona que está hablando en sueños no es consciente de este hecho y, habitualmente cuando despierta, no recordará la conversación producida. Otra de las características curiosas es que las personas pueden entonar adecuadamente; es decir, realizando inflexiones adecuadas en el tono, no siendo únicamente un lenguaje robótico y plano”.

¿Cuándo solemos hablar en sueños? 

Pese a que este fenómeno puede darse en cualquier fase del sueño, se da con mayor frecuencia en la fase de sueño paradójico (REM) y, habitualmente, se produce asociado a sueños, donde la persona verbaliza palabras o frases adecuadas al contenido del sueño. Si bien es cierto que, aspectos como la influencia de las fases del sueño sobre la aparición de estos episodios sin que la persona sueñe no están del todo claros.

Otro de los aspectos interesantes es que la persona que está hablando en sueños no tiene por qué dar información veraz. En estos estados se puede mentir o decir cosas sin ningún sentido que, para el oyente, puedan parecer coherentes.

En cuanto a la somniloquia, este fenómeno y las incógnitas que aun lo rodean deberán ser abordados en futuros estudios ya que, pese a que ha sido analizado, no es uno de los principales focos de investigación del sueño por varios motivos.

El primero de ellos, es que se trata de una situación infrecuente, que no se vincula directamente con ningún trastorno físico o psicológico y que no supone ningún problema para la persona cuando se da de forma aislada. Además de ello, es un fenómeno difícil de producir en condiciones de laboratorio pese a que diversas investigaciones así lo han realizado.

Pese a ello, es un fenómeno interesante para los expertos ya que puede aportar información del funcionamiento de la memoria durante el sueño. Nuestros cerebros no son menos activos cuando dormimos, como se pensaba, son activos solo que de manera diferente. El cerebro en vigilia recolecta información, mientras que el cerebro dormido consolida lo recolectado, sería una especie de paso de “grabar” a “editar”.  El sueño refuerza nuestra memoria, por ello toda actividad relacionada en este proceso es interesante estudiarla.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido