VOLVER

Share

Un estudio revela que los blancos perciben peor las emociones en las caras de los negros que a la inversa

Una investigadora de la Universidad de Granada participa en un estudio internacional que demuestra que a las personas blancas, al no mirar a los ojos de las personas de piel negra por considerarlas de un grupo distinto al suyo, les resulta difícil distinguir entre sonrisas genuinas y falsas en las caras negras. Este trabajo refleja que la identificación precisa de la emoción es importante para la interacción social en general, pero especialmente en entornos interraciales, que son propensos a malinterpretaciones y malentendidos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de abril de 2019

Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las personas blancas tienen dificultades para distinguir las emociones en las caras de las negras, un problema que no se da a la inversa.

En concreto, los científicos han comprobado que a las personas blancas les resulta difícil distinguir entre sonrisas genuinas y falsas en las caras negras (es decir, distinguir la auténtica alegría de la impostada), y esto ocurre porque no les miran a los ojos, al considerarlas personas de un grupo distintos al suyo (exogrupo).

Imagen de los rostros que utilizaron en la investigación. La fila de arriba de cada par de rostros muestra sonrisas verdaderas, y las de abajo, sonrisas falsas.

La identificación precisa de la emoción es importante para la interacción social en general, pero es especialmente importante en entornos interraciales que son propensos a malinterpretaciones y malentendidos. Y es que, cuando la identificación emocional en otras personas se ve afectada, la comunicación se inhibe y, en última instancia, puede dar lugar a resultados negativos, incluso trágicos.

El 4 de abril de 2015, Walter Scott, un hombre negro desarmado, fue detenido en Carolina del Sur (Estados Unidos) por una luz fuerte, y mientras intentaba escapar de la misma, un oficial americano blanco, Walter Thomas Slager, le disparó hasta ocho veces por la espalda. Este crimen, que causó una fuerte conmoción en EEUU, es solo un ejemplo de una serie de homicidios recientes, pero desgraciadamente recurrentes a lo largo de la historia de la humanidad, sobre los que se ha llamado la atención en los medios de comunicación.

Estos actos de violencia tienen un común denominador: los ataques violentos a personas de color por parte de blancos, y ponen de manifiesto  la importancia de las impresiones que se forman entre sí personas que pertenecen a grupos diferentes sobre la desconfianza, miedo o la ira que subyacen en ocasiones a esas interacciones intergrupales.

Endogrupos y exogrupos

Investigaciones anteriores ya habían demostrado que percibimos de manera más pormenorizada y precisa a los miembros de los grupos a los que pertenecemos (endogrupos) en comparación con los miembros de los grupos a los que no nos consideramos pertenecientes (exogrupos). De hecho, varios trabajos han sugerido que los blancos en los Estados Unidos tienden a percibir las caras negras como más enfadadas que las caras blancas. Ahora, los/as investigadores/as de este estudio querían ver si se producen sesgos similares en la identificación de emociones para emociones positivas, como la felicidad o la alegría.

Los/as científicos/as llevaron a cabo una serie de seis experimentos con más de 425 participantes. En algunos de estos experimentos, los/las participantes eran todos/as blancos/as; en otros, todos eran negros/as; y en algunos, participaron una mezcla de ellos que también incluyó a minorías no negras. En todos ellos a los/as participantes se les mostraba rostros de personas blancas o negras sonrientes y se les pedía que calificaran el nivel de felicidad que percibían en ellas. Algunas caras mostraban una sonrisa genuina, mientras que otras eran sonrisas forzadas o falsas.

Mediante un equipo de «eye tracking», demostramos que prestar atención a los ojos de las personas también nos facilita la detección de características importantes en la percepción y en la formación de impresiones sobre las mismas, como por ejemplo la distinción entre emociones genuinas o «falsas” e impostadas, explica Rosa Rodríguez Bailón, catedrática del departamento de Psicología Social de la UGR y una de las autoras de este estudio.

La investigadora de la UGR Rosa María Rodríguez Bailón, en la puerta del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR.

Los blancos distinguen mejor a los blancos

Así, los/as participantes blancos/as fueron capaces de distinguir mejor  si las sonrisas de una serie de personas, de las que se les mostraba una fotografía, eran genuinas o falsas cuando estas fotografías pertenecían a personas también blancas como ellos/as que cuando eran personas negras.

Esta diferencia no aparecía en el caso de las personas de color, que eran capaces de discriminar la felicidad verdadera de la postiza de la misma manera tanto en personas blancas o negras.

“Además, hallamos que el tiempo que los/as participantes blancos/as dedicaban a mirar a los ojos de las fotografías de personas blancas explicaba esta diferencia. De nuevo, cuando a los/as participantes blancos se les instaba a mirar a los ojos de las personas blancas y negras igualmente desaparecía esta diferencia”, señala la catedrática de la UGR.

Los resultados de estos estudios, y de algunos otros en desarrollo actualmente, ponen de manifiesto la importancia de la atención a la mirada para explicar cómo nos formamos impresiones sobre los demás, así como algunos efectos robustos mostrados en la literatura científica sobre la percepción y las impresiones de personas de otros grupos.

Sabemos por investigaciones previas que, del total del tiempo que dedicamos como media a percibir las caras de los demás, y formarnos una impresión sobre ellos/as, más del 40% del tiempo lo dedicamos a fijarnos en sus ojos.

“Fijándonos en la mirada es más probable que podamos prevenir algunos de los efectos nocivos de la falta de predicción y desconfianza que nos provocan las personas de otros grupos distintos al nuestro”, concluye la investigadora de la UGR.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido