VOLVER

Share

Estudio sobre un manuscrito sevillano de la Hispanic Society of America (Nueva York)

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de julio de 2017
Manuscrito en la Hispanic Society of America

Manuscrito en la Hispanic Society of America

El profesor José Solís de los Santos, del Departamento de Filología Griega y Latina, da a conocer el inventario de una biblioteca privada de los años postreros del Siglo de Oro. Su poseedor, el canónigo de la catedral de Sevilla Ambrosio José de la Cuesta y Saavedra (1653-1707), fue también un compilador de códices de los grandes poetas del Siglo de Oro y el primer continuador de la Bibliografía Española Moderna de Nicolás Antonio.

En este estudio publicado en la revista Janus, el profesor Solís presenta la descripción completa del manuscrito con análisis de la composición de los volúmenes del inventario, y la localización de algunas de las 1.287 obras registradas en los mismos volúmenes facticios que se han conservado actualmente en la Biblioteca Capitular y Colombina, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y la misma Hispanic Society of America de Nueva York. Del mismo modo, identifica las obras de autores del siglo XVII hispalense poseídas por el bibliógrafo y se proporciona la transcripción completa y numeración de las obras de este inventario.
El fondo de manuscritos e impresos del Siglo de Oro español que se custodia hoy en la Hispanic Society of America (Nueva York) procede mayormente de la compra que hizo en 1902 su fundador, el hispanófilo Archer M. Huntington, de la biblioteca sevillana del marqués de Jerez de los Caballeros, cuya entusiasta erudición había reunido colecciones y valiosos ejemplares de anteriores bibliófilos, como Bartolomé José Gallardo, José María de Álava y Urbina, que fue rector de la Universidad de Sevilla (1871/72), o José Sancho Rayón. Se han realizado catálogos descriptivos de los manuscritos poéticos (Antonio Rodríguez-Moñino y María Brey Mariño), de impresos (Clara L. Penney), de obras teatrales (José Regueiro y Arnold G. Reichenberger), pero casi todo el conjunto de códices literarios en prosa de la biblioteca neoyorquina, como se demuestra con este registro de libros de Ambrosio de la Cuesta, queda aún por inventariar.

Referencia bibliográfica: The Library of the Sevillian canon Ambrosio José de la Cuesta y Saavedra (1653-1707): A Study of New York, The Hispanic Society of America, ms. B2681. Solís de los Santos, José. Publicado en Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, 6.
Más información en el Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido