VOLVER

Share

Estudios microtomográficos de abejas realizados por un profesor de la Universidad de Granada inspiran a un robot en Oxford para crear obras de arte

Trabajos realizados con esta técnica de abejas, similar a la que los médicos usan para estudiar el cuerpo humano, pero con una resolución infinitamente mayor, y realizados por Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, han inspirado a un robot diseñado en Oxford (Reino Unido) para crear obras de arte.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de julio de 2019

Los estudios microtomográficos (una técnica similar a la que los médicos usan para estudiar el cuerpo humano, pero con una resolución infinitamente mayor) de abejas realizados por Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, han inspirado a un robot diseñado en Oxford (Reino Unido) para crear obras de arte.

Foto del robot Aida, una de las pinturas modernistas inspirada en el modelo de abeja, e impresiones en bronce de sus interpretaciones, así como de sucesivas deformaciones (créditos: Victor Frankowski).

En el departamento de Zoología de la Universidad de Granada, el profesor Alba-Tercedor viene trabajando desde hace años para desvelar los secretos de la anatomía de pequeños animales mediante microtomografía.

Sus resultados, publicados en revistas científicas de primer nivel, a la vez que suponen nuevos descubrimientos, están produciendo imágenes y videos de gran calidad visual (http://youtube.com/albatercedor), lo que le han valido diferentes premios y reconocimiento internacional.

Consciente del impacto de sus resultados, el catedrático de la UGR hizo una publicación describiendo a la microtomografía como una herramienta a caballo entre la investigación, el arte y la educación. En el año 2017, incluso, colaboró con la empresa canadiense de efectos visuales BUF realizando estudios microtomográficos de escarabajos que sirvieron de base para la animación que la empresa hizo en la película ‘Blade Runner 2049’, un trabajo por el que obtuvieron el Oscar a los mejores efectos especiales.

El catedrático de Zoología de la UGR proporcionó imágenes microtomográficas 3D de alta resolución para la creación de efectos visuales y la animación de escarabajos en una de las escenas de este film, dirigido por Denis Villeneuve y coprotagonizado por Harrison Ford.

El profesor de la UGR Javier Alba-Tercedor con el microtomógrafo Skyscan 1172. En la pantalla del ordenador se puede ver una imagen microtomográfica de una abeja libando sobre una flor, y al robot Aida mirándola, así como una de sus interpretaciones impresa en bronce.

Ahora, en Oxford, impulsado por el galerista Aidan Meller, usando procesos y algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por diferentes científicos, han creado un robot hiperrealista llamado Ai-Da, con apariencia femenina humana, capaz de ver a través de las cámaras instaladas en sus ojos, y dibujar y crear obras de arte con la mano.

Un proyecto robótico

Los estudios microtomográficos sobre abejas realizados por el profesor Alba-Tercedor llamaron la atención de Lucy Seal, investigadora del proyecto robótico y responsable de una exposición sobre el mismo (https://www.dezeen.com/2019/06/14/ai-robot-ai-da-artificial-intelligence-art-exhibition/). Seal se sintió atraída por los resultados, y por la preocupación mundial sobre la conservación de las abejas, quiso incluirlas en la exposición y contactó con la Universidad de Granada, solicitando escaneos y un modelo 3D de una abeja en alta resolución.

Con esta base, con la ayuda del artista digital Alexander Kafoussias, realizaron una impresión en bronce de una abeja que el robot Ai-Da interpretó y dibujó, haciendo sucesivas deformaciones que han sido impresas en bronce y ahora se exponen en la Galería Meller de Oxford (https://www.ai-darobot.com/).


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido