VOLVER

Share

Estudios microtomográficos de abejas realizados por un profesor de la Universidad de Granada inspiran a un robot en Oxford para crear obras de arte

Trabajos realizados con esta técnica de abejas, similar a la que los médicos usan para estudiar el cuerpo humano, pero con una resolución infinitamente mayor, y realizados por Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, han inspirado a un robot diseñado en Oxford (Reino Unido) para crear obras de arte.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de julio de 2019

Los estudios microtomográficos (una técnica similar a la que los médicos usan para estudiar el cuerpo humano, pero con una resolución infinitamente mayor) de abejas realizados por Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, han inspirado a un robot diseñado en Oxford (Reino Unido) para crear obras de arte.

Foto del robot Aida, una de las pinturas modernistas inspirada en el modelo de abeja, e impresiones en bronce de sus interpretaciones, así como de sucesivas deformaciones (créditos: Victor Frankowski).

En el departamento de Zoología de la Universidad de Granada, el profesor Alba-Tercedor viene trabajando desde hace años para desvelar los secretos de la anatomía de pequeños animales mediante microtomografía.

Sus resultados, publicados en revistas científicas de primer nivel, a la vez que suponen nuevos descubrimientos, están produciendo imágenes y videos de gran calidad visual (http://youtube.com/albatercedor), lo que le han valido diferentes premios y reconocimiento internacional.

Consciente del impacto de sus resultados, el catedrático de la UGR hizo una publicación describiendo a la microtomografía como una herramienta a caballo entre la investigación, el arte y la educación. En el año 2017, incluso, colaboró con la empresa canadiense de efectos visuales BUF realizando estudios microtomográficos de escarabajos que sirvieron de base para la animación que la empresa hizo en la película ‘Blade Runner 2049’, un trabajo por el que obtuvieron el Oscar a los mejores efectos especiales.

El catedrático de Zoología de la UGR proporcionó imágenes microtomográficas 3D de alta resolución para la creación de efectos visuales y la animación de escarabajos en una de las escenas de este film, dirigido por Denis Villeneuve y coprotagonizado por Harrison Ford.

El profesor de la UGR Javier Alba-Tercedor con el microtomógrafo Skyscan 1172. En la pantalla del ordenador se puede ver una imagen microtomográfica de una abeja libando sobre una flor, y al robot Aida mirándola, así como una de sus interpretaciones impresa en bronce.

Ahora, en Oxford, impulsado por el galerista Aidan Meller, usando procesos y algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por diferentes científicos, han creado un robot hiperrealista llamado Ai-Da, con apariencia femenina humana, capaz de ver a través de las cámaras instaladas en sus ojos, y dibujar y crear obras de arte con la mano.

Un proyecto robótico

Los estudios microtomográficos sobre abejas realizados por el profesor Alba-Tercedor llamaron la atención de Lucy Seal, investigadora del proyecto robótico y responsable de una exposición sobre el mismo (https://www.dezeen.com/2019/06/14/ai-robot-ai-da-artificial-intelligence-art-exhibition/). Seal se sintió atraída por los resultados, y por la preocupación mundial sobre la conservación de las abejas, quiso incluirlas en la exposición y contactó con la Universidad de Granada, solicitando escaneos y un modelo 3D de una abeja en alta resolución.

Con esta base, con la ayuda del artista digital Alexander Kafoussias, realizaron una impresión en bronce de una abeja que el robot Ai-Da interpretó y dibujó, haciendo sucesivas deformaciones que han sido impresas en bronce y ahora se exponen en la Galería Meller de Oxford (https://www.ai-darobot.com/).


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido