VOLVER

Share

Europa une sus fuerzas para hacer frente a los retos medioambientales

El proyecto de investigación internacional COOP +, correspondiente al programa de financiación europea Horizonte 2020 que coordina la Universidad de Córdoba, busca fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas Infraestructuras de Investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
31 de mayo de 2019

El incremento de la contaminación, la escasez de recursos, la crisis hídrica o la extinción de especies son algunos de los principales retos a los que se enfrentará la humanidad a lo largo de las próximas décadas. Se trata de desafíos globales de naturaleza transnacional y, como tales, no pueden ser abordados por ningún gobierno u organización en solitario, sino que necesitan de respuestas globales a gran escala que involucren a instituciones a nivel planetario.

Vista del cielo donde se contempla la contaminación en la ciudad.

Esta es, al menos, la filosofía del proyecto de investigación internacional COOP +, un proyecto correspondiente al programa de financiación europea Horizonte 2020 que coordina la Universidad de Córdoba y cuyo principal objetivo es fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas Infraestructuras de Investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.

Al contrario que en otros proyectos, el consorcio está integrado por infraestructuras de investigación. Dichas infraestructuras son herramientas financiadas por los estados de la UE y que tienen como objetivo suministrar servicios de distinta naturaleza a la comunidad científica. Los aceleradores de partículas o los radiotelescopios son buenos ejemplos de infraestructuras en el ámbito de la física.

El responsable del proyecto, Francisco Javier Bonet, junto a otros investigadores de este estudio.

En el área del medio ambiente y en este proyecto en concreto, participan cuatro infraestructuras de investigación europeas relacionadas con la ciencia marina (EMSO), la investigación ártica y atmosférica (EISCAT), la observación del carbono (ICOS) y la biodiversidad (LifeWatch). Se trata de centros especializados fundados a lo largo de los últimos años y que, a pesar de estar aún en fase de desarrollo, podrían estar llamados a protagonizar algunos de los avances científicos de los próximos años en distintos campos de investigación si consiguen coordinarse en torno a objetivos comunes.

Tal y como destaca el responsable del proyecto, Francisco Javier Bonet, el estudio busca analizar en qué medida estas infraestructuras de distinta naturaleza están lo suficientemente preparadas para abordar retos ambientales y globales. “El objetivo es poner a trabajar a estas cuatro infraestructuras entre sí, coordinarlas con otras similares existentes en otras regiones, estudiar sus fortalezas y debilidades y analizar de qué forma pueden aportar su grano de arena para ayudar en la resolución de estos desafíos”, subraya el investigador.

Para ello, se han escogido distintos casos de estudio como, por ejemplo, los cambios del ciclo de nitrógeno en la Tierra derivados de la actividad humana o la contaminación por plástico en los océanos.

La Universidad de Córdoba, en concreto, se ha centrado en la caracterización de las infraestructuras de investigación disponibles en la región Mediterránea para abordar los retos ambientales de la costa, como, por ejemplo, la subida del nivel del mal, la presión urbanística o la erosión. Además, también ha evaluado en qué medida la información existente en el registro fósil sobre la distribución de las especies puede contribuir a entender la dinámica ecológica de otras especies actuales con objeto de diseñar métodos ayuden a minimizar la crisis que afecta a la biodiversidad.

La finalidad de todos estos datos es abonar un terreno común para el desarrollo de una red global de infraestructuras que trabaje conjuntamente y de forma coordinada para abordar los desafíos medioambientales globales. Además, podrían suponer un punto de partida para establecer conexiones entre estas infraestructuras de investigación y los organismos públicos encargados de la toma de decisiones.

Frente a este cambio global, la alternativa de la comunidad científica se basa en la en la recopilación de datos que ayuden a canalizar las actuaciones. No obstante, según destaca el investigador principal del proyecto, “abordar los retos ambientales a escala global no solo requiere de investigación científica y conocimiento, sino también un cambio de mentalidad a nivel de sociedad”.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido