VOLVER

Share

Evalúan el impacto del confinamiento en el sector económico a través de contadores inteligentes y analítica de datos

Investigadores de la Universidad de Sevilla han utilizado la inteligencia artificial para medir la influencia que ha tenido el confinamiento decretado durante la primera ola de Covid-19 en España a partir de los datos de consumo eléctrico.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de febrero de 2021

El grupo de investigación TIC150 de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor Carlos León de Mora, ha estado trabajando en los últimos meses en el desarrollo de técnicas y algoritmos que permiten conocer el impacto sobre el consumo eléctrico que tienen las medidas para controlar la pandemia.

Estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.

Gracias a los Smart Meters (contadores eléctricos inteligentes) y a la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, este grupo de investigación ha sido capaz de cuantificar el impacto real que tienen las medidas de control del COVID, así como descubrir que sectores económicos y de población están siendo los más afectados por las mismas.

La ventaja que ofrecen las técnicas desarrolladas por estos investigadores recae en que, a diferencia de otros análisis, estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.

Los investigadores han evaluado estas técnicas para la primera ola de la pandemia (marzo a junio), obteniendo que esta afectó de manera muy desigual al consumo no residencial (industria, comercio, hostelería, etc.) encontrando hasta cinco patrones distintos: desde grupos de consumidores que apenas se vieron afectados hasta grupos que no se consiguieron recuperar del impacto sobrevenido.

Según los resultados de estos investigadores, el sector de la hostelería ha sido uno de los más perjudicados durante la primera ola de la pandemia.

Por el contrario, los patrones de consumo del sector residencial muestran un notable incremento de consumo, poniendo una vez más de manifiesto el amplio cumplimiento de las normas que tuvo la sociedad en general durante la primera oleada.

El trabajo realizado por estos investigadores sienta las bases para posteriores análisis de impacto. Los resultados del estudio de este grupo de la Universidad de Sevilla han sido publicados en la prestigiosa revista Applied Energy de la Editorial Elsevier.

Referencia bibliográfica:
A retrospective analysis of the impact of the COVID-19 restrictions on energy consumption at a disaggregated level; Sebastián García, Antonio Parejo, Enrique Personal, Juan Ignacio Guerrero, Félix Biscarri, Carlos León, Applied Energy, enero 2021.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido