Evalúan el impacto del confinamiento en el sector económico a través de contadores inteligentes y analítica de datos
Investigadores de la Universidad de Sevilla han utilizado la inteligencia artificial para medir la influencia que ha tenido el confinamiento decretado durante la primera ola de Covid-19 en España a partir de los datos de consumo eléctrico.
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación TIC150 de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor Carlos León de Mora, ha estado trabajando en los últimos meses en el desarrollo de técnicas y algoritmos que permiten conocer el impacto sobre el consumo eléctrico que tienen las medidas para controlar la pandemia.

Estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.
Gracias a los Smart Meters (contadores eléctricos inteligentes) y a la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, este grupo de investigación ha sido capaz de cuantificar el impacto real que tienen las medidas de control del COVID, así como descubrir que sectores económicos y de población están siendo los más afectados por las mismas.
La ventaja que ofrecen las técnicas desarrolladas por estos investigadores recae en que, a diferencia de otros análisis, estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.
Los investigadores han evaluado estas técnicas para la primera ola de la pandemia (marzo a junio), obteniendo que esta afectó de manera muy desigual al consumo no residencial (industria, comercio, hostelería, etc.) encontrando hasta cinco patrones distintos: desde grupos de consumidores que apenas se vieron afectados hasta grupos que no se consiguieron recuperar del impacto sobrevenido.
Según los resultados de estos investigadores, el sector de la hostelería ha sido uno de los más perjudicados durante la primera ola de la pandemia.
Por el contrario, los patrones de consumo del sector residencial muestran un notable incremento de consumo, poniendo una vez más de manifiesto el amplio cumplimiento de las normas que tuvo la sociedad en general durante la primera oleada.
El trabajo realizado por estos investigadores sienta las bases para posteriores análisis de impacto. Los resultados del estudio de este grupo de la Universidad de Sevilla han sido publicados en la prestigiosa revista Applied Energy de la Editorial Elsevier.
Referencia bibliográfica:
A retrospective analysis of the impact of the COVID-19 restrictions on energy consumption at a disaggregated level; Sebastián García, Antonio Parejo, Enrique Personal, Juan Ignacio Guerrero, Félix Biscarri, Carlos León, Applied Energy, enero 2021.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo