Evalúan el impacto del confinamiento en el sector económico a través de contadores inteligentes y analítica de datos
Investigadores de la Universidad de Sevilla han utilizado la inteligencia artificial para medir la influencia que ha tenido el confinamiento decretado durante la primera ola de Covid-19 en España a partir de los datos de consumo eléctrico.
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación TIC150 de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor Carlos León de Mora, ha estado trabajando en los últimos meses en el desarrollo de técnicas y algoritmos que permiten conocer el impacto sobre el consumo eléctrico que tienen las medidas para controlar la pandemia.

Estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.
Gracias a los Smart Meters (contadores eléctricos inteligentes) y a la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, este grupo de investigación ha sido capaz de cuantificar el impacto real que tienen las medidas de control del COVID, así como descubrir que sectores económicos y de población están siendo los más afectados por las mismas.
La ventaja que ofrecen las técnicas desarrolladas por estos investigadores recae en que, a diferencia de otros análisis, estas técnicas son capaces de obtener un nivel de detalle muy superior, lo cual permite conocer la capacidad de respuesta de sectores específicos ante la pandemia.
Los investigadores han evaluado estas técnicas para la primera ola de la pandemia (marzo a junio), obteniendo que esta afectó de manera muy desigual al consumo no residencial (industria, comercio, hostelería, etc.) encontrando hasta cinco patrones distintos: desde grupos de consumidores que apenas se vieron afectados hasta grupos que no se consiguieron recuperar del impacto sobrevenido.
Según los resultados de estos investigadores, el sector de la hostelería ha sido uno de los más perjudicados durante la primera ola de la pandemia.
Por el contrario, los patrones de consumo del sector residencial muestran un notable incremento de consumo, poniendo una vez más de manifiesto el amplio cumplimiento de las normas que tuvo la sociedad en general durante la primera oleada.
El trabajo realizado por estos investigadores sienta las bases para posteriores análisis de impacto. Los resultados del estudio de este grupo de la Universidad de Sevilla han sido publicados en la prestigiosa revista Applied Energy de la Editorial Elsevier.
Referencia bibliográfica:
A retrospective analysis of the impact of the COVID-19 restrictions on energy consumption at a disaggregated level; Sebastián García, Antonio Parejo, Enrique Personal, Juan Ignacio Guerrero, Félix Biscarri, Carlos León, Applied Energy, enero 2021.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo