Evalúan el impacto del mantenimiento de iglesias parroquiales de la provincia de Sevilla
Arquitectos técnicos de la Universidad de Sevilla destacan que las actuaciones que se han realizado históricamente son más de carácter correctivo que preventivo y que en la actualidad su estado de conservación es favorable.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universidad de Sevilla ha evaluado el impacto de las actividades de mantenimiento que se han llevado a cabo en un total de 20 iglesias parroquiales de la provincia de Sevilla. Para ello, se han consultado 390 registros históricos relacionados con estas intervenciones que se realizaron desde los siglos XIII y XIV hasta el siglo XXI.
El mantenimiento de edificios patrimoniales puede ser extremadamente complejo. Por lo general, se enfrentan muchas decisiones difíciles sobre cuándo y cómo intervenir. Los datos recuperados a lo largo del tiempo de la conservación y rehabilitación de edificios patrimoniales podrían ayudar a las partes interesadas a tomar decisiones sobre una planificación eficiente de las actividades de mantenimiento que se llevarán a cabo durante la vida útil de los edificios.
“Hay que conocer las actuaciones de cualquier tipo -arquitectónicas, usos, sociales y medioambientales- que se han sucedido en un edificio histórico desde su primera construcción hasta la actualidad, antes de acometer nuevas intervenciones”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Manuel Macías, quien añade que “después de eventos catastróficos, naturales o bélicos la actividad constructiva en los edificios históricos aumenta considerablemente, según los registros históricos que hemos localizado”.
Gracias a este estudio se sabe además que las actuaciones que se han realizado históricamente son más de carácter correctivo que preventivo. Además, los resultados confirman que en la actualidad el estado de conservación de estos edificios es favorable.
Los expertos, que abogan por una mentalidad de la prevención, aseguran que, aunque haya que realizar adaptaciones de tipo normativo que a veces impliquen obras de consideración, en la mayoría de los casos, con una actitud de conservación preventiva se puede optimizar el estado de los edificios hasta el punto de solamente tener que limpiar y pintar durante muchos años.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo