VOLVER

Share

Evalúan el impacto del mantenimiento de iglesias parroquiales de la provincia de Sevilla

Arquitectos técnicos de la Universidad de Sevilla destacan que las actuaciones que se han realizado históricamente son más de carácter correctivo que preventivo y que en la actualidad su estado de conservación es favorable.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
08 de julio de 2019

Un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universidad de Sevilla ha evaluado el impacto de las actividades de mantenimiento que se han llevado a cabo en un total de 20 iglesias parroquiales de la provincia de Sevilla. Para ello, se han consultado 390 registros históricos relacionados con estas intervenciones que se realizaron desde los siglos XIII y XIV hasta el siglo XXI.

Ermita Nuestra Señora de Gracia (El Ronquillo).

El mantenimiento de edificios patrimoniales puede ser extremadamente complejo. Por lo general, se enfrentan muchas decisiones difíciles sobre cuándo y cómo intervenir. Los datos recuperados a lo largo del tiempo de la conservación y rehabilitación de edificios patrimoniales podrían ayudar a las partes interesadas a tomar decisiones sobre una planificación eficiente de las actividades de mantenimiento que se llevarán a cabo durante la vida útil de los edificios.

“Hay que conocer las actuaciones de cualquier tipo -arquitectónicas, usos, sociales y medioambientales- que se han sucedido en un edificio histórico desde su primera construcción hasta la actualidad, antes de acometer nuevas intervenciones”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Manuel Macías, quien añade que “después de eventos catastróficos, naturales o bélicos la actividad constructiva en los edificios históricos aumenta considerablemente, según los registros históricos que hemos localizado”.

Gracias a este estudio se sabe además que las actuaciones que se han realizado históricamente son más de carácter correctivo que preventivo. Además, los resultados confirman que en la actualidad el estado de conservación de estos edificios es favorable.

Los expertos, que abogan por una mentalidad de la prevención, aseguran que, aunque haya que realizar adaptaciones de tipo normativo que a veces impliquen obras de consideración, en la mayoría de los casos, con una actitud de conservación preventiva se puede optimizar el estado de los edificios hasta el punto de solamente tener que limpiar y pintar durante muchos años.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido