EVALÚAN LA BIOMASA DE ANCHOA DEL MEDITERRÁNEO CON MEDIOS ACÚSTICOS
Fuente: IEO
El pasado sábado 26 de junio, 24 investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) comenzaron, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, la campaña MEDIAS 2010 (MEDIterranean Acoustic Surveys). Esta campaña, junto con otras que llevarán a cabo los países mediterráneos pertenecientes a la Unión Europea, tiene como objetivo la evaluación conjunta de la biomasa de anchoa o boquerón (Engraulis encrasicolus) mediante métodos acústicos en todo el Mediterráneo.
La campaña, que finalizará el próximo 24 de julio en Cádiz, forma parte del proyecto Desarrollo de Técnicas Acústicas para aplicación a pesquerías de pelágicos y a otras especies marinas (DETAC), cuya investigadora principal es Magdalena Iglesias Marroig del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO.
MEDIAS, financiada por la DGMARE, se enmarca en la Data Collection Framework (DCF) para la Política Común de Pesca. Los países participantes son Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta y España, y los recién incorporados Bulgaria y Rumanía.
Durante la campaña MEDIAS se prospectará la plataforma continental (entre los 30 y 200 m. de profundidad) del Mediterráneo español entre la frontera con Francia y Punta Europa, coincidiendo con la época de puesta de esta especie. Además de la abundancia y distribución de la anchoa o boquerón se estudiarán otras especies pelágicas acompañantes como la sardina o la alacha.
Además se caracterizará la columna de agua mediante la toma de datos oceanográficos y se tomarán muestras de huevos para estimar el área de puesta de la anchoa o boquerón.
También se contará con la presencia de un observador dedicado específicamente a la recogida de información sobre la presencia y comportamiento de aves marinas y de cetáceos avistados durante la campaña.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo