VOLVER

Share

EVALÚAN LA BIOMASA DE ANCHOA DEL MEDITERRÁNEO CON MEDIOS ACÚSTICOS


02 de julio de 2010

Fuente: IEO

 

El pasado sábado 26 de junio, 24 investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) comenzaron, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, la campaña MEDIAS 2010 (MEDIterranean Acoustic Surveys). Esta campaña, junto con otras que llevarán a cabo los países mediterráneos pertenecientes a la Unión Europea, tiene como objetivo la evaluación conjunta de la biomasa de anchoa o boquerón (Engraulis encrasicolus) mediante métodos acústicos en todo el Mediterráneo.

La campaña, que finalizará el próximo 24 de julio en Cádiz, forma parte del proyecto “Desarrollo de Técnicas Acústicas para aplicación a pesquerías de pelágicos y a otras especies marinas” (DETAC), cuya investigadora principal es Magdalena Iglesias Marroig del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO.

MEDIAS, financiada por la DGMARE, se enmarca en la Data Collection Framework (DCF) para la Política Común de Pesca. Los países participantes son Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta y España, y los recién incorporados Bulgaria y Rumanía.

Durante la campaña MEDIAS se prospectará la plataforma continental (entre los 30 y 200 m. de profundidad) del Mediterráneo español entre la frontera con Francia y Punta Europa, coincidiendo con la época de puesta de esta especie. Además de la abundancia y distribución de la anchoa o boquerón se estudiarán otras especies pelágicas acompañantes como la sardina o la alacha.

Además se caracterizará la columna de agua mediante la toma de datos oceanográficos y se tomarán muestras de huevos para estimar el área de puesta de la anchoa o boquerón.

También se contará con la presencia de un observador dedicado específicamente a la recogida de información sobre la presencia y comportamiento de aves marinas y de cetáceos avistados durante la campaña.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido