VOLVER

Share

EVALÚAN LA BIOMASA DE ANCHOA DEL MEDITERRÁNEO CON MEDIOS ACÚSTICOS


02 de julio de 2010

Fuente: IEO

 

El pasado sábado 26 de junio, 24 investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) comenzaron, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, la campaña MEDIAS 2010 (MEDIterranean Acoustic Surveys). Esta campaña, junto con otras que llevarán a cabo los países mediterráneos pertenecientes a la Unión Europea, tiene como objetivo la evaluación conjunta de la biomasa de anchoa o boquerón (Engraulis encrasicolus) mediante métodos acústicos en todo el Mediterráneo.

La campaña, que finalizará el próximo 24 de julio en Cádiz, forma parte del proyecto “Desarrollo de Técnicas Acústicas para aplicación a pesquerías de pelágicos y a otras especies marinas” (DETAC), cuya investigadora principal es Magdalena Iglesias Marroig del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO.

MEDIAS, financiada por la DGMARE, se enmarca en la Data Collection Framework (DCF) para la Política Común de Pesca. Los países participantes son Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta y España, y los recién incorporados Bulgaria y Rumanía.

Durante la campaña MEDIAS se prospectará la plataforma continental (entre los 30 y 200 m. de profundidad) del Mediterráneo español entre la frontera con Francia y Punta Europa, coincidiendo con la época de puesta de esta especie. Además de la abundancia y distribución de la anchoa o boquerón se estudiarán otras especies pelágicas acompañantes como la sardina o la alacha.

Además se caracterizará la columna de agua mediante la toma de datos oceanográficos y se tomarán muestras de huevos para estimar el área de puesta de la anchoa o boquerón.

También se contará con la presencia de un observador dedicado específicamente a la recogida de información sobre la presencia y comportamiento de aves marinas y de cetáceos avistados durante la campaña.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido