VOLVER

Share

Evalúan la rehabilitación de una escombrera minera en Tharsis

Los resultados obtenidos de este estudio de la Universidad de Sevilla muestran que las medidas aplicadas fueron exitosas: doce años después, la vegetación leñosa cubre la parte superior de la zona rehabilitada y proporciona un paisaje visual verde para los habitantes del pueblo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de febrero de 2021

La escombrera Cabeza de los Gatos, derivada de la actividad minera en el pueblo de Tharsis (Huelva), fue sometida a un proceso de rehabilitación consistente en la remodelación de la pendiente de la escombrera, la aplicación de enmiendas calizas y la posterior aplicación de una capa de suelo.

La escombrera Cabeza de los Gatos, en el municipio onubense de Tharsis, que depende de la localidad de Alosno.

Finalmente, se plantaron árboles y arbustos propios de la zona y se aplicó una hidrosiembra con mezcla de semillas de arbustos y herbáceas. Doce años más tarde, un estudio liderado por investigadores del IRNAS-CSIC, en colaboración con la investigadora Sabina Rossini Oliva de la Universidad de Sevilla y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), ha comprobado la efectividad de dicha rehabilitación.

“Los resultados obtenidos muestran que las medidas aplicadas fueron exitosas, de forma que doce años después, la vegetación leñosa cubre la parte superior de la zona rehabilitada y proporciona un paisaje visual verde para los habitantes del pueblo. Además, se ha comprobado que la vegetación que crece en la zona superior no presenta niveles importantes de elementos traza, potencialmente tóxicos, en su parte aérea”, explica la investigadora Rossini.

En contraste, los expertos señalan que la parte inferior de la ladera está casi desprovista de vegetación. Además, algunas de las plantas que crecen en la base de la ladera, como la jara pringosa (Cistus ladanifer), presentan concentraciones de cadmio por encima del nivel máximo tolerable para los animales; por tanto, representan un riesgo de toxicidad para el ganado.

“Interpretamos que esta anomalía está relacionada con el drenaje ácido de la escombrera, que provocó una fuerte disminución del pH del suelo en la parte inferior de la ladera. En consecuencia, se produjo una mayor disponibilidad de elementos traza potencialmente tóxicos y su acumulación en las hojas de las plantas. Este efecto adverso se manifestó en una menor cobertura de la vegetación”, añade esta investigadora de la Universidad de Sevilla..

En vista de los resultados obtenidos, se propone una técnica alternativa para restaurar escombreras de minas, mediante la clasificación y manejo selectivo de los residuos extractivos. Esta técnica consiste en gestionar los residuos de excavación y seleccionarlos por sus propiedades geoquímicas; separando los materiales potencialmente generadores de ácido y los no generadores de ácido. Posteriormente, los desechos no generadores de ácido deben colocarse en la parte externa de la escombrera, como una cubierta protectora que evite la contaminación del agua. Así se reducen las tasas de infiltración, las filtraciones y el efecto negativo del drenaje ácido de la mina.

Referencia bibliográfica:
Paula Madejón, David Caro-Moreno, Carmen M. Navarro-Fernández, Sabina Rossini-Oliva, Teodoro Marañón. Rehabilitation of waste rock piles: Impact of acid drainage on potential toxicity by trace elements in plants and soil. Journal of Environmental Management, Volume 280, 2021, 111848. ISSN 0301-4797.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido