Evalúan la relación entre la masticación y el deterioro cognitivo
Esta investigación de la Universidad de Granada demuestra que un mayor número de pares de oclusión, es decir, el número de parejas de dientes que contactan con sus antagonistas en función masticatoria normal, está directa y fuertemente relacionado con el volumen tanto de materia blanca como de materia gris de diversas estructuras cerebrales asociadas a funciones ejecutivas.
Fuente: Universidad de Granada
Un trabajo realizado por la doctoranda de la Universidad de Granada Lucía López Chaichío evaluó la relación entre el estado masticatorio y el volumen y grosor de la corteza de diversas estructuras y áreas cerebrales especialmente relacionadas con la función cognitiva, la memoria y otras funciones ejecutivas.
La investigación demuestra que un mayor número de pares de oclusión, es decir, el número de parejas de dientes que contactan con sus antagonistas en función masticatoria normal, está directa y fuertemente relacionado con el volumen tanto de materia blanca como de materia gris de diversas estructuras cerebrales asociadas a funciones ejecutivas. Del mismo modo, un mayor número de pares de oclusión también se asocia a un mayor grosor de corteza cerebral, especialmente en la zona frontal y otras áreas relacionadas con la memoria y el aprendizaje. Se concluye, por tanto, que un menor número de dientes puede estar asociado con el deterioro cognitivo que acompaña a diversas enfermedades, como el Alzheimer y otras demencias.

Este estudio evaluó la relación entre el estado masticatorio y el volumen y grosor de la corteza de diversas estructuras y áreas cerebrales especialmente relacionadas con la función cognitiva, la memoria y otras funciones ejecutivas. Foto: Adobe Stock.
La Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) ha premiado este trabajo de investigación original en pacientes que se suma a evidencias previas publicadas y revisadas también por el grupo de investigación (https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ger.12510). En resumen, estudios en animales han sugerido la existencia de esta asociación, por diversas vías, incluyendo el estrés crónico, la liberación de marcadores de actividad muscular, o la activación directa de zonas del cerebro comunes a los procesos cognitivos y la propiocepción y actividad masticatoria. El trabajo premiado supone la primera confirmación que el grupo de investigación demuestra en relación a las áreas del cerebro afectadas.
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral que está siendo dirigida por los profesores Pablo Galindo Moreno, profesor de Cirugía Bucal e Implantología, y Andrés Catena Martínez, profesor de Psicología Experimental. En ella, se pretende evaluar si el deterioro cognitivo en pacientes con peor función masticatoria y menor número de dientes puede ser enlentecido mediante la restauración de los dientes ausentes con la colocación de implantes dentales y las prótesis correspondientes. Dicho estudio se encuentra en fase de ejecución (https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02986386) y se desarrolla entre la Facultad de Odontología y el Centro Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. De confirmarse estas hipótesis, debería plantearse una mayor atención a la salud bucodental, no sólo para la prevención de la pérdida dental per se, sino también como mecanismo preventivo de problemas cognitivos y demencias.
Otro premio reciente
Este premio se suma al recibido recientemente y, precisamente, en la misma sede otorgado también al profesor Galindo y su equipo por la Sociedad Española de Cirugía Bucal.
La Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) es la Sociedad científica dedicada específicamente a la Implantología, que como indica su propio nombre, aboga por un marcado carácter científico en la disciplina, más allá del puramente clínico en el que también la sociedad tiene un gran peso. El evento, que se desarrolló entre los días 5 y 6 de noviembre, congregó a diversos centros universitarios y de investigación para la puesta en común de líneas de trabajo a desarrollar a futuro.
El resto de coautores del trabajo incluyen, además de la propia doctoranda y sus directores, al profesor Miguel Padial Molina, y la también doctoranda Ada Concha Jerónimo y al antiguo estudiante del Máster de Ciencias Odontológicas, Roque Jesús Álvarez Rodríguez.
Referencia bibliográfica:
Lopez-Chaichio, L, Padial-Molina, M, O’Valle, F, Antonio Gil-Montoya, J, Catena, A, Galindo-Moreno, P. Oral health and healthy chewing for healthy cognitive ageing: A comprehensive narrative review. Gerodontology. 2021; 38: 126– 135. https://doi.org/10.1111/ger.12510
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo