Evalúan la terapia celular como tratamiento a la degeneración macular asociada a la edad
Este estudio, puesto en marcha por investigadores de la Fundación Progreso y Salud y del Hospital Virgen Macarena , consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.
Fuente: Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía
Científicos de la Fundación Progreso y Salud, de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, y profesionales sanitarios del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena van a desarrollar un estudio preclínico para valorar la eficacia de las células madre como terapia a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad degenerativa y la primera causa de ceguera no hereditaria en personas mayores.
Este estudio, liderado por el investigador Francisco Díaz Corrales, consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.
Concretamente, la DMAE se inicia por la pérdida de las células del epitelio pigmentario de la retina, por lo que los estudios apuntan a que su sustitución podría ofrecer una estrategia prometedora para su tratamiento.
En este sentido, el proyecto se centra en generar células que puedan adoptar las características y funciones de las células propias de la retina. Para ello, se recurre a la técnica de reprogramación celular, lo que permite coger células adultas y reprogramarlas para otorgarles características específicas haciéndolas pluripotentes y pudiendo adoptar las funciones que les han sido inducidas. Las células que se obtienen tras este proceso se denominan células madre pluripotentes inducidas.
Una vez que se han generado estas células, con ellas se creará el injerto en un laboratorio GMP, espacio destinado específicamente a la producción celular. La intención es lograr obtener información sobre la seguridad y eficacia del trasplante, lo cual permitirá impulsar un ensayo clínico futuro que, en última instancia, se llevaría a cabo en personas afectadas por la degeneración macular donde se evaluaría, entre otras variables, la recuperación de la agudeza visual.
El proyecto ha sido seleccionado por la plataforma Precipita de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y está abierto a donaciones de quienes quieran colaborar con él y contribuir a su desarrollo.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo