VOLVER

Share

Evalúan los riesgos de inundaciones y los peligros de humedad en el patrimonio cultural sevillano

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


07 de octubre de 2016
La investigadora de la UPO Rocío Ortiz.

La investigadora de la UPO Rocío Ortiz.

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han llevado a cabo un estudio para evaluar la protección del patrimonio cultural sevillano frente al riesgo de inundaciones y los peligros de la humedad, con el fin de poner en marcha acciones de conservación preventiva y de restauración sobre edificios singulares. El estudio, “Un nuevo enfoque para la evaluación de inundaciones y los peligros de la humedad en el patrimonio cultural”,  financiado por el proyecto de excelencia Motriz HUM-6775 de la Junta de Andalucía, ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment.

Este estudio,  de los investigadores de la UPO Rocío Ortiz, Pilar Ortiz, José María Martín, y María Auxiliadora Vázquez (US), se ciñe al centro histórico de Sevilla y al barrio de Triana, e incluye el análisis de una treintena de parroquias e iglesias construidas entre los siglos XIII y XVIII.

Los resultados de este estudio indican que el riesgo de inundaciones en el centro histórico de Sevilla es muy bajo debido a la desviación del curso del río y a la construcción de diques y muros de defensa.

Sin embargo, la humedad por capilaridad debida al río, las aguas subterráneas y la permeabilidad del suelo sí es un peligro para los monumentos estudiados. Así, el 80 por ciento de los edificios estudiados tienen problemas de humedad por capilaridad.

De este modo, las iglesias que presentan mayor peligrosidad de degradación por humedad por capilaridad son la O, San Juan de la Palma y Omnium Sanctorum. Con una peligrosidad alta se encuentran San Lorenzo, San Vicente, Magdalena, Sagrario y San Marcos. Con peligrosidad media están las iglesias de San Gil, Santa Marina, San Julián, Santa Isabel, San Román, Santa Inés, San Martín, San Pedro, Santa Catalina, Anunciación, la Colegial del Salvador, San Ildefonso, San José, San Bartolomé, Santa Ana y Santa María la Blanca. Con peligrosidad baja están las iglesias de San Andrés, Santiago, San Esteban, San Isidoro y San Nicolás. Únicamente la iglesia de Santa Cruz presenta una peligrosidad muy baja al estar ubicada en la zona más alta de Sevilla. Para los templos con problemas de capilaridad, los investigadores de la UPO aconsejan intervenciones para paliar la humedad y seguimientos mediante control termo-higrométrico.

La profesora y arquitecta Rocío Ortiz, señala que la UPO ha iniciado este año un segundo proyecto sobre los riesgos para el patrimonio histórico que se denomina “Art-RISK” financiado por MINECO/FEDER/UE, en el que se están desarrollando modelos de inteligencia artificial para  mejorar la conservación preventiva de los monumentos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido