VOLVER

Share

Evalúan los riesgos de inundaciones y los peligros de humedad en el patrimonio cultural sevillano

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


07 de octubre de 2016
La investigadora de la UPO Rocío Ortiz.

La investigadora de la UPO Rocío Ortiz.

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han llevado a cabo un estudio para evaluar la protección del patrimonio cultural sevillano frente al riesgo de inundaciones y los peligros de la humedad, con el fin de poner en marcha acciones de conservación preventiva y de restauración sobre edificios singulares. El estudio, “Un nuevo enfoque para la evaluación de inundaciones y los peligros de la humedad en el patrimonio cultural”,  financiado por el proyecto de excelencia Motriz HUM-6775 de la Junta de Andalucía, ha sido publicado en la revista Science of the Total Environment.

Este estudio,  de los investigadores de la UPO Rocío Ortiz, Pilar Ortiz, José María Martín, y María Auxiliadora Vázquez (US), se ciñe al centro histórico de Sevilla y al barrio de Triana, e incluye el análisis de una treintena de parroquias e iglesias construidas entre los siglos XIII y XVIII.

Los resultados de este estudio indican que el riesgo de inundaciones en el centro histórico de Sevilla es muy bajo debido a la desviación del curso del río y a la construcción de diques y muros de defensa.

Sin embargo, la humedad por capilaridad debida al río, las aguas subterráneas y la permeabilidad del suelo sí es un peligro para los monumentos estudiados. Así, el 80 por ciento de los edificios estudiados tienen problemas de humedad por capilaridad.

De este modo, las iglesias que presentan mayor peligrosidad de degradación por humedad por capilaridad son la O, San Juan de la Palma y Omnium Sanctorum. Con una peligrosidad alta se encuentran San Lorenzo, San Vicente, Magdalena, Sagrario y San Marcos. Con peligrosidad media están las iglesias de San Gil, Santa Marina, San Julián, Santa Isabel, San Román, Santa Inés, San Martín, San Pedro, Santa Catalina, Anunciación, la Colegial del Salvador, San Ildefonso, San José, San Bartolomé, Santa Ana y Santa María la Blanca. Con peligrosidad baja están las iglesias de San Andrés, Santiago, San Esteban, San Isidoro y San Nicolás. Únicamente la iglesia de Santa Cruz presenta una peligrosidad muy baja al estar ubicada en la zona más alta de Sevilla. Para los templos con problemas de capilaridad, los investigadores de la UPO aconsejan intervenciones para paliar la humedad y seguimientos mediante control termo-higrométrico.

La profesora y arquitecta Rocío Ortiz, señala que la UPO ha iniciado este año un segundo proyecto sobre los riesgos para el patrimonio histórico que se denomina “Art-RISK” financiado por MINECO/FEDER/UE, en el que se están desarrollando modelos de inteligencia artificial para  mejorar la conservación preventiva de los monumentos.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido