Experto asegura que la existencia de las estrellas es causante de la variedad química actual
Fuente: Universidad de Jaén
El físico del Observatorio Astronómico Nacional Javier Alcolea ofreció ayer una conferencia en la Universidad de Jaén, enmarcada dentro del programa de actividades de la Semana de la Ciencia, en la que se ha referido a la importancia de las estrellas en la Química moderna.
En este sentido, ha asegurado que gracias a la existencia de las estrellas, “tenemos la variedad química que hay ahora en el universo, porque anteriormente era más sencillo”. “Si no existieran las estrellas o hubieran existido las anteriores al sol, nosotros no estaríamos aquí porque estamos hechos de átomos, tenemos carbono, tenemos oxígeno, tenemos nitrógeno. Estos átomos no se originaron en el comienzo del universo, se originaron en el interior de una estrella”, declaró.
Asimismo, Javier Alcolea se refirió también a las reacciones químicas particulares que se dan en el entorno de cierto tipo de estrellas, con características diferentes al darse a presiones muy bajas que difícilmente se pueden conseguir en la Tierra.
Javier Alcolea destacó la importancia que actividades como la Semana de la Ciencia tienen desde el punto de vista divulgativo de la actividad investigadora, a la que calificó como “una gran iniciativa que moviliza mucho”.
Hay que recordar que la Universidad de Jaén celebra hasta el 18 de noviembre la Semana de la Ciencia, que comprende la realización en Jaén y Linares de más de una treintena de actividades organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
Semana de la Ciencia en Andalucía
La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.
En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo