VOLVER

Share

Las réplicas del terremoto de Alhucemas podrían producirse durante semanas o meses

Fuente: Universidad de Jaén


27 de enero de 2016
Registro del terremoto y réplicas del sismógrafo de la UJA.

Registro del terremoto y réplicas del sismógrafo de la UJA.

El sismógrafo de la Universidad de Jaén, que se encuentra instalado en el sótano de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, registró el terremoto de Alhucemas. A las 05:22:38 del pasado lunes 25 de enero, 04:22:38 de tiempo GMT, comenzó a registrar la llegada de las primeras ondas provenientes del terremoto de magnitud 6.3 MW localizado al sur del Mar de Alborán.

Según los datos que posee el Instituto Geográfico Nacional (IGN) hasta este momento, el terremoto fue sentido con intensidad V en la ciudad autónoma de Melilla, con intensidad IV en múltiples localidades a lo largo de las costas de Cádiz, Málaga, Granada y Almería, y de forma extensiva con intensidad III en buena parte de Andalucía. En la provincia de Jaén, se tiene constancia de haberse sentido con intensidad III en la capital y en múltiples localidades. El registro obtenido muestra una saturación de las ondas debido a su gran amplitud. Hay que tener en cuenta que los sismógrafos están diseñados para medir con una alta amplificación terremotos de muy baja magnitud, y es normal que se sature cuando registra un movimiento de gran amplitud, como es éste el caso.

José Antonio Peláez, profesor de Física de la UJA, explica que en el registro diario se observa no solo este terremoto, sino también las réplicas de mayor magnitud que siguieron al terremoto principal. Solo el lunes se registraron siete réplicas con magnitud superior a 4.0 mbLg, sentidas la mayor parte de ellas no solo en Melilla, sino también a lo largo de la costa sur española. “La previsión, como es usual en este tipo de sucesos, es que el número de réplicas y su magnitud disminuyan con el tiempo, aunque podrían producirse durante semanas o incluso meses”, asegura.

Sobre las causas del terremoto, José Antonio Peláez asegura que el mecanismo focal calculado por el IGN muestra que la ruptura que lo ha generado es de falla inversa con una cierta componente de salto en dirección. “La falla generadora de este terremoto es por ahora desconocida. Dada la posición del terremoto principal y su serie sísmica, podría estar asociado a las fallas de Jehba o de la dorsal de Alborán”, explica. En este sentido, la zona en donde se ha producido, incluida en el Rif, tiene un largo historial de terremotos destructivos, el último de ellos en febrero de 2004. Localizado en dicha ocasión en tierra, se registró un terremoto de magnitud 6.4 MW, que llegó a producir más de 500 muertes en el territorio marroquí. Es la zona de mayor peligrosidad sísmica y más sísmicamente activa en Marruecos. Anteriormente, en mayo de 1994, otro terremoto de magnitud 6.0 MW fue registrado en la misma región. Las fallas en tierra que generan esta sismicidad son bien conocidas, entre otras la llamada falla de Nekor.

El sismógrafo de la Universidad de Jaén se instaló en marzo de 2008, y pertenece al grupo de investigación de la UJA ‘Riesgo sísmico y tectónica activa’ (RNM-370,http://www.ujaen.es/investiga/rnm024/index2.htm).

Fuente: Grupo de Investigación ‘Riesgo sísmico y tectónica activa’.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido