VOLVER

Share

Expertos andaluces catalogan más de 500 planos del archivo Ducal de Medinaceli

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de julio de 2015
Teodoro Falcón

Teodoro Falcón

Expertos del Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura Andaluza de la Universidad de Sevilla en colaboración con las Universidad de Huelva y Málaga trabajan en un catálogo de mapas, planos y dibujos del archivo de la Casa Ducal de Medinaceli.

Ubicados en la Casa de Pilatos de Sevilla y en Hospital Tavera – Fundación Casa Ducal de Medinaceli de Toledo, los investigadores van a catalogar más de 500 planos de los que un total de 260 son planos andaluces.

“La Casa de Medinaceli ha tenido propiedades por toda España, posee bienes e inmuebles, casas rurales, fincas y latifundios que son objeto de este proyecto de investigación”, informa el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Teodoro Falcón.

La Fama, símbolo del triunfo de la monarquía

Teodoro Falcón ha sido galardonado recientemente con el Premio Fama de la Universidad de Sevilla por su trayectoria investigadora en el área de Artes y Humanidades. Falcón destaca en un estudio publicado en el libro ‘Diálogos de Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín’, que la puerta principal del palacio de San Telmo (Sevilla) en 1734 estaba rematada por una escultura de La Fama, igual que la que corona desde 1750 la Antigua Real Fábrica de Tabaco, hoy sede central de la Universidad de Sevilla, como símbolo del triunfo de la monarquía.

“La Fama que hoy día representa la trayectoria investigadora de la Universidad, en el siglo XVIII se erguía sobre edificios propagandísticos como elemento de la corona de los Borbones, como fue el caso del Palacio de San Telmo”, apunta el profesor Falcón.

Teodoro falcón es un reconocido especialista en la historia de la arquitectura en el antiguo Reino de Sevilla, su producción científica se resume en más de 40 libros, 50 capítulos y más de un centenar de artículos. Es profesor de la Universidad de Sevilla desde 1975 y obtuvo la plaza de catedrático en 2001. Ha dirigido siete tesis doctorales y fundó en 1988 el Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura Andaluza, integrado en el Departamento de Historia del Arte.

Iglesia de Santa María la Blanca y de San Jorge

En el mes de julio la Editorial de la Universidad de Sevilla publica su último sobre la Iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla, una obra que recoge más de 30 años de trabajo y que se centra en el estudio del barrio, sus habitantes, casas representativas y del edificio como tal que ha sido a lo largo de su Historia, mezquita, sinagoga e iglesia cristiana. Falcón hace un recorrido por su proceso constructivo y su patrimonio, retablos, pinturas en lienzo y murales.

“En este momento estoy inmerso además en la edición de mi próximo libro que versa sobre el estudio arquitectónico de la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad de Sevilla, un edificio que primero estuvo entorno a la Iglesia de San Isidoro, que en los años 80’ se traslada a las Atarazanas y que sufre un proceso de cambio hasta su fisonomía actual como iglesia barroca”, informa este consagrado investigador.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido