EXPERTOS DE LA HISPALENSE DESARROLLAN UN SOFTWARE MATEMÁTICO QUE SIMULA EL COMPORTAMIENTO DE LAS CORRIENTES DE AGUA
Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

Expertos del Grupo de Investigación Modelado Matemático y Simulación de Sistemas Medioambientales, del Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico de la Universidad de Sevilla (US), han desarrollado un software de simulación matemática que predice el comportamiento de los flujos ambientales (sobre todo las corrientes de agua, el caudal de los ríos, inundaciones, deslizamientos de tierra o el transporte y la dispersión de contaminantes en la atmósfera) en el entorno andaluz y que, por ende, ayuda a mejorar sus aspectos medioambientales. La principal novedad es la precisión de cálculo que describe esta herramienta informática. Se trata de un proyecto de excelencia incentivado con 153.668 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
El estudio se desarrolla a través de la aplicación FreeFem++3D, ecuación tridimensional que modela diversos problemas existentes en áreas como la Física, la Ingeniería, las Ciencias de la salud o la Economía. Es un sistema que permite programar, mediante operaciones matemáticas, cualquier tipo de simulación, como las presentes en interacciones de los flujos de aire y sangre o la interacción aire-atmósfera, matiza el experto.
En concreto, el proyecto Freefem++3D: Aplicaciones a la simulación de flujos ambientales, ya se ha aplicado en el estudio del Embalse del Gergal y en el Estrecho de Gibraltar. En el primero, el calor del verano y el frío del invierno provocan un fenómeno ambiental llamado ciclo estacional de estratificación-desestratificación, que permite a los expertos realizar diversos análisis ecológicos para optimizar los recursos naturales que ofrece la balsa sevillana. En ocasiones, pueden darse inversiones de agua entre el fondo y la superficie, es decir, intercambios en el embalse producidos por el viento, que hacen que las sustancias potencialmente contaminantes del fondo ocupen la superficie y puedan ser explotados, apunta el investigador principal, Tomás Chacón Rebollo.
En el caso del Estrecho de Gibraltar, este modelo informático ayuda a entender la compleja dinámica que existe entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Nuestro simulador ayuda a comprender la ecología de la zona, así como el clima. En este sentido, el flujo del Estrecho está generado por dos mareas de diferente densidad que provocan una compleja interacción entre ambas, sostiene Chacón Rebollo. Y añade: Estudiamos cómo el Océano Atlántico -menor densidad- rellena el Mar Mediterráneo en la superficie. Mientras que éste rellena el anterior en el fondo. La entrada de agua mediterránea en el Atlántico se puede visualizar como una gran cascada. De esta forma, esta herramienta ayuda a entender el clima o la flora y fauna de la zona al reproducir el movimiento del agua, además de su velocidad, presión y salinidad.
Este modelo, caracterizado por ser preciso y riguroso en sus cálculos, se utiliza para analizar las diversas corrientes de aguas naturales o inducidas por el hombre y es capaz de simular, por ejemplo, el caudal de los ríos, inundaciones, deslizamientos de tierra o el transporte y la dispersión de contaminantes en la atmósfera. Esta aplicación, que se podrá descargar de forma gratuita desde la red, permite determinar, de una manera predictiva, cuál puede ser el alcance de una inundación provocada, por ejemplo, por un río. Con esta aplicación impedimos que se levanten zonas residenciales en entornos peligrosos para la sociedad. Es decir, diagnosticamos, desde un punto de vista del riesgo, la distancia óptima a la que construir las infraestructuras, siempre en función de la reproducción matemática de un desbordamiento virtual, explica el investigador.
Descargue las imágenes de esta noticia:
Grupo de investigación que lidera el catedrático Tomás Chacón Rebollo
Simulación del flujo ambiental en el interior de un apartamento
Más información:
Tomás Chacón Rebollo
Tlf.: 954 55 79 89
Email: chacon@us.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



