VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UGR ESTUDIAN LAS MEJORAS MEDIOAMBIENTALES EN EL SECTOR HOTELERO ANDALUZ


18 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

El cuidado y protección del medio ambiente se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la gran mayoría de actividades andaluzas, aunque no siempre se hace real esa iniciativa, ya que suele ser muy laboriosa. Científicos del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada realizan un proyecto con el que analizan la implicación de los establecimientos hoteleros andaluces en la protección medioambiental. Al mismo tiempo, evalúan el aprovechamiento de los avances en innovación y nuevas tecnologías como motor de dicha política de protección y mejora ambiental.

 

Alberto Aragón Correa, uno de los responsables de este ambicioso proyectoEn nuestra comunidad autónoma, el sector hotelero es uno de los más importantes en el sistema económico, por lo que esta investigación adquiere una gran importancia tanto para la mejora del propio sector como para el avance en el cuidado de nuestro medio ambiente. Alberto Aragón Correa y Fernando Matías son los responsables principales de este proyecto, que está financiado por la Consejería de Turismo, Deporte y Comercio. “Una de las principales hipótesis de la investigación es que una gestión medioambiental adecuada puede aportar rendimientos mucho mayores si se articula en un contexto adecuado de desarrollos y filosofía innovadora en la empresa”, comenta Alberto Aragón.

El desarrollo de este proyecto se articula en torno a tres hipótesis que han de ser verificadas. La primera pretende comprobar si aquellas instalaciones hoteleras que disponen de un mayor grado de avance tecnológico están más avanzadas en su nivel de concienciación y prevención ambiental. Con la segunda se estudiará si la acción empresarial está llena de contenido mediante iniciativas como formación medioambiental al personal de la empresa. Y la tercera, más orientada a aspectos de economía, demostrará si aquellos hoteles que conjuguen adecuadamente los parámetros de formación e innovación tecnológica adaptada al medio ambiente, obtienen mejores resultados organizativos y financieros para su empresa.

Todos los hoteles andaluces

El desarrollo del trabajo de campo ha requerido la participación de seis miembros del Grupo de Investigación ISDE (Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresariales) de la UGR. Dicho trabajo de campo ha sido coordinado por la profesora Dolores Vidal. En él se ha a todos los hoteles andaluces comprendidos entre las tres y cinco estrellas. Ha sido necesario articular el proyecto mediante cuestionarios, que se han facilitado a cada uno de dichas entidades hoteleras de toda nuestra comunidad. Un arduo trabajo que se inició con la elaboración de una base de datos exhaustiva de todos los hoteles, para lo que fue imprescindible la colaboración de varias instituciones públicas. En esta fase del proyecto, la implicación de las empresas contactadas ha sido muy positiva, con un porcentaje de respuesta muy elevado, lo que en buena parte demuestra el interés que el tema suscita entre las entidades hoteleras.

Y es que en el sector hotelero la consideración de la protección ambiental se ha incrementado mucho en los últimos años. Anteriormente se creía que su actividad, dedicada exclusivamente al servicio turístico, no tenía nada que ver con el medio ambiente y su cuidado, sin embargo, en la actualidad se han integrado seriamente los principios de protección medioambiental. Esto se debe a que se ha aprendido que el medio ambiente importa y mucho en su actividad; cómo esté el entorno natural próximo a la instalación es fundamental para que funcione bien. Por ejemplo, el éxito de un hotel en un ámbito rural (o de playa) depende tanto de los servicios internos que ofrezca como de la situación de su entorno natural (incluyendo la ausencia de ruidos o vertidos, la conservación del paisaje, etc.), influyendo el propio hotel en dicha situación mediante su gestión medioambiental.
Las instalaciones hoteleras son cada vez más conscientes de la necesidad de cuidar su entorno natural
Con el desarrollo de esta investigación dirigida por Aragón Correa, se indagará en la verdadera consideración de todos esos aspectos ambientales en el sector hotelero. “La gestión medioambiental puede ser sólo formal, justificándose exclusivamente con certificados de calidad y gestión medioambiental. O puede ser real, en la que la posible certificación se apoya en iniciativas con contenidos concretos y cambiantes, adaptables a la realidad empresarial”, indica el responsable.

Innovación para el medio ambiente

Con todos los avances que las tecnologías informáticas producen, se abre un enorme campo de aplicaciones para el medio ambiente en todos los sectores productivos, y entre ellos, el sector de la hostelería. En el caso de los hoteles, los sistemas de gestión medioambiental se hacen más accesibles y mejorables al aprovechar las nuevas herramientas informáticas. Mecanismos para el control de iluminación y sistemas adecuados de cerramiento térmico son medidas directas aportadas por el mundo de las tecnologías, que permiten garantizar un máximo respeto por el medio ambiente.

Pero desde el enfoque de la política empresarial, existe otro vínculo, más intangible, que refleja la predisposición de la empresa para integrar nuevas innovaciones o para plantearse cambios. Si desde una determinada empresa se está más preocupado por estar al día, con un planteamiento de mejora continua, es muy probable que se avance mucho más rápido hacia el objetivo de cero impactos-cero emisiones, que es el propuesto desde el desarrollo sostenible. El trabajo presta una atención muy especial al importante papel que la formación de los empleados puede jugar para cumplir estos objetivos.

En este trabajo, además de describir la relación medioambiental con los aspectos netamente empresariales, se incluye una definición de la relación de la protección medioambiental con términos de innovación, tanto tecnológica como productiva, y una evaluación de la rentabilidad final que aporta a la entidad. Aspecto todavía poco explorado desde la teoría económica, y menos desde la práctica empresarial.

 

Descargue aquí la imagen del responsable del proyecto

Más Información:

Juan Alberto Aragón Correa
Catedrático de Universidad
Director del Grupo de Investigación ISDE
Departamento de Organización de Empresas
Universidad de Granada
Tlf: 958243705

Email: jaragon@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido