VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Cádiz elaborarán un mapa sobre la migración en Europa


08 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora Beatriz Pérez, trabajan en el proyecto HOST (Hospitality, Otherness, Society, Theatre), que tiene como objetivo la elaboración de la radiografía de las migraciones en el sur de Europa, desde zonas como Cádiz, Zakynthos y Patras (Grecia) y San Foca (Italia), hacia el norte de este continente.

Esta iniciativa, que hará un retrato cuantitativo y cualitativo de este fenómeno, será cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Cultura 2007/2013, y en ella participarán, además de la UCA, la UNESCO, el Instituto Internacional de Teatro de París, Astragali Teatro, Nicosia SatiriKo Teatro, Teatro de Zakynthos, Teatro Labaranda y diversos grupos teatrales relacionados con las Universidades de Cádiz y Salento (Italia), a través de los profesores Mario Longo y Anna Fasano (ambos del departamento de Storia, Società e Studi sull’uomo de esta entidad), coordinadores del estudio.

Una de las particularidades que presenta este trabajo es la combinación de la investigación sociológica y la narración artística, en concreto la teatral, y es que este proyecto utilizará el teatro para dar la voz a los inmigrantes, a sus experiencias, con el objeto de recoger su vivencia y por tanto, la experiencia europea a lo largo de su historia.

La investigación sociológica llevará a los expertos a trabajar en espacios como Italia, Francia, Chipre, España y Grecia. Se pretende recoger una serie de testimonios de hombres y mujeres que han experimentado el fenómeno de la migración, unas narraciones que ayudarán a la comprensión de los procesos de movilidad. De igual forma, estas historias servirán para indagar en el teatro narrativo y serán el punto de partida de talleres de teatro, performances, reuniones y diversos seminarios técnicos, donde se espera que participen artistas de renombre internacional.

Por parte de la Universidad de Cádiz, los investigadores implicados en este proyecto europeo, además de Beatriz Pérez, son José María Mariscal, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; la profesora María Antonia Ribón Seisdedos, docente adscrita al departamento de Economía General; y el profesor José Joaquín Fernández Allés, perteneciente a la Facultad de Ciencias del Trabajo de Algeciras. En el proceso participan también asociaciones de inmigrantes y diversos grupos de teatro.

En esta investigación parte de la experiencia se llevará a cabo en Cádiz, la segunda y tercera semana de diciembre próximo, en colaboración con la delegación municipal de la Juventud del ayuntamiento local.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido