VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Cádiz estudian los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán

Fuente: Universidad de Cádiz


20 de junio de 2013
Grupo investigador de la UCA

Grupo investigador de la UCA

Los investigadores de la Universidad de Cádiz han registrado 81 nuevas cajas con productos arqueológicos generados de 203 yacimientos pertenecientes a diferentes etapas de la historia.

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos de las universidades de Cádiz y Abdelmalek Esaadi trabaja conjuntamente en una nueva valorización museográfica del Museo Arqueológico de Tetuán y en la consolidación del Aula Meknasi como centro de interpretación del yacimiento de Tamuda.

Una nueva campaña enmarcada en dos proyectos, que se ha desarrollado durante la primera quincena de junio de 2013. Estos trabajos han consistido, por un lado, en el estudio y revisión de los fondos del Museo Arqueológico de Tetuán donde participa activamente los investigadores de la Universidad de Cádiz. En concreto, se han repasado 203 yacimientos arqueológicos pertenecientes a diferentes etapas históricas, desde el Paleolítico Inferior a la Edad Media, vinculados a sociedades prehistóricas, de la Antigüedad y época islámica. Los arqueólogos de la UCA han registrado 81 nuevas cajas con productos arqueológicos.

Esta labor ha sido posible gracias al proyecto Propuesta de remodelación de contenidos del Museo Arqueológico de Tetuán, cuyos responsables son los profesores José Ramos, de la UCA, y Ali Maate, de la Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán. En esta iniciativa, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), han participado los profesores José Ramos, Darío Bernal, Baraka Raissounni, Abdelaziz El Kayari, Macarena Bustamante, José Juan Díaz, Elena Moreno, Antonio Sáez, Fernando Villadas, Redouan L’Kautit, Manuel Parodi, Macarena Lara, José Vargas, y el director del Museo Arqueológico de Tetuán, Anas Sedratti.

Por otro lado, el segundo proyecto, llevado a cabo por este grupo de arqueólogos de España y Marruecos, se denomina Creación y desarrollo de un Laboratorio de Arqueología y Patrimonio para la región de Tetuán y está coordinado por los profesores Darío Bernal, de la UCA, y Baraka Raissounni, de Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán.

Y es que no se debe pasar por alto que el desarrollo del proyecto global que enmarca a las otras dos iniciativas ya citadas, la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, ha contado – además de la prospección – con sondeos en los que se han excavado los yacimientos de Abrigo de Marsa (Paleolítico Medio, Iberomauritánico, Neolítico), Cueva de El Hafa (IIº milenio a.n.e.), Quitane (Protohistoria), Rio Negro (Protohistoria), Metrouna (Romano), Sidi Bou Hayel (Romano) y Marsa (Romano).

Desde «una perspectiva diacrónica» la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos ha documentado el proceso histórico de las sociedades prehistóricas, protohistóricas, de la Antigüedad y Época Medieval de la región sur del Estrecho de Gibraltar. «Los resultados son de gran alcance al comprobar las relaciones y contactos de las sociedades en las dos orillas atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar. Han permitido avanzar en el conocimiento de movilidades, procesos de distribución y relaciones comerciales de estas sociedades», como sostienen desde este grupo de investigadores.

Los expertos de la UCA y de la Universidad Abdelmalek Esaadi están centrando en este momento su actividad en la elaboración de las memorias de estos trabajos que verán la luz con publicaciones científicas en los próximos meses.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido